Alfonso de Salas, presidente de Ecoprensa, dice que si la "economía se anima", el diario alcanzará el equilibrio operativo gracias a la austeridad e Internet"Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie". La novela italiana El Gatopardo (Giuseppe Tomasi di Lampedusa, 1957) sintetizó en esta mítica frase el proceso de transformación al que deben someterse todas las empresas, sociedades o partidos políticos para sobrevivir a las distintas crisis. El tsunami publicitario que vive la prensa española desde hace cuatro años (la inversión se ha desplomado un 62 por ciento), unido al boom de Internet y las nuevas tecnologías, obliga a los distintos medios de comunicación a protagonizar una catarsis que les permita adaptar sus estructuras de gasto e ingresos a la nueva era digital para no desaparecer. Un camino que Ecoprensa inició en 2009 y que ya está dando sus frutos. Alfonso de Salas, presidente de la editora de elEconomista, aseguró ayer que el grupo está cerca de alcanzar el beneficio operativo por primera vez desde que nació en 2006. En 2008, el grupo registró unas pérdidas operativas de 8 millones de euros que en 2012 se redujeron hasta los 700.000 euros. Así, de cara a 2013 elEconomista prevé alcanzar el equilibrio presupuestario si "la economía se anima en el segundo trimestres tal y como augura el presidente Rajoy", apuntó De Salas. Tras este resultado, especialmente positivo en un momento en el que los principales periódicos españoles registraron un ebitda (resultado bruto) negativo de entre 11 y 32 millones de euros en 2012, hay dos líneas de trabajo: la combinación de negocio de papel e Internet y una política de austeridad. Empresa digital La estrategia de convertir a Ecoprensa en una empresa digital con un pie puesto en el papel ha convertido al todavía diario en un referente de la información económica en la red con 5,8 millones de usuarios únicos al mes (según los datos de ComScore) y le ha permitido tener una cabecera reconocida en el mundo empresarial y político. "Papel el Internet son, hoy, complementarios. El primero afianza la credibilidad y prestigio de la marca editorial e internet amplifica su mensaje y su fuerza de convicción a grandes grupos de población", sentenció ayer el presidente y editor de la publicación salmón durante un desayuno en el Ritz organizado por el foro de Nueva Economía. Pese a que desde Ecoprensa se defiende "con uñas y dientes" el papel, el grupo ha sabido reducir su peso en la estructura de costes para acercarlo a la viabilidad. Desde que empezaron los ajustes, el grupo ha reducido a la importancia necesaria la edición impresa con la creación del SuperLunes, una edición online (se envía por PDF) que ha permitido ajustar los costes de papel, imprenta y distribución sin "renunciar a la información y la calidad", explicó el también fundador del diario El Mundo. "La edición ha sido todo un éxito. Es uno de los días que más lectores tenemos y eso se ha dejado notar en los resultados de nuestros competidores que han visto como sus ventas han caído un 10 por ciento los lunes", sentenció De Salas. En base al éxito de la edición digital de los lunes, el presidente de la editora de elEconomista no ha descartado la posibilidad de que el diario se transforme en un semanal económico que salga los sábados. "Sería una publicación más fuerte, con exclusivas y análisis. Con temas que la gente no quiere leer en una pantalla", comentó antes de precisar que con estar en la calle un día a la semana, los periódicos tienen suficiente para mantener su marca y su presencia. "Hay que acompasar el crecimiento de la audiencia y los ingresos en Internet con la merma del papel", aconsejó. Diversidad de ingresos El camino hacia el nuevo modelo de prensa escrita se ha traducido en un aumento de los ingresos online por encima de la media del sector. En el año 2012 la facturación de publicidad en Internet de elEconomista fue el 48 por ciento del total (52 por ciento fue en soporte papel). En el otro lado de la ecuación se encuentran los otros 75 periódicos españoles cuya suma de publicidad en Internet apenas supuso el 14 por ciento de toda la inversión publicitaria. Pero, más allá de los anuncios, el grupo también gana terreno en el soporte digital, que ya aporta el 39 por ciento de los ingresos (incluye la publicidad, los servicios de pago, las revistas digitales...). "En España, el periódico que más ingresos digitales tiene sólo alcanzó el 9 por ciento de su facturación total en 2012", comparó el presidente y fundador de Ecoprensa. "Para este año 2013 esperamos alcanzar casi el 50 por ciento de ingresos digitales, por lo que Editorial Ecoprensa puede ser calificada ya como una empresa digital. Un periódico 3.0, por su interacción permanente con los lectores", adelantó Alfonso de Salas. El marcado caracter online del proyecto, ha situado a la editora en el top five de los periódicos en Internet, sólo superado por generalistas de renombre como elmundo.es o elpaís.com. Esta posición de dominio en el mercado ha llevado al diario naranja a comerse, junto con otras cuatro ediciones, el 50 por ciento de la tarta publicitaria online que en 2012 alcanzó los 880,5 millones de euros, un 2,2 por ciento menos en 2011. La otra mitad del pastel se lo reparten entre el resto de los medios y páginas web que han proliferado en la Red en los últimos años generando una "cantidad de información ingente, muchas veces sin contrastar", sentenció el presidente del grupo que edita elEconomista. Entre las medidas que la compañía ha tomado para dejar atrás los números rojos y hacer frente a los nueve millones de euros que arrastra, el grupo ha implementado una serie de ahorros que incluye la reducción de puntos de ventas y un ajuste salarial. Hace dos años Ecoprensa aprobó un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) que siguió a la reducción voluntaria del sueldo de los directivos y que supuso la eliminación del 20 por ciento del empleo y el sueldo de cada trabajador. El plan inicial era para dos años pero los constantes retrasos en el inicio de la recuperación económica han llevado al grupo a extender un año más la medidas de ajuste laboral. "Ecoprensa se prepara para el tercer ERTE", sentenció De Salas ayer. Guía para sobrevivir La decisión de mantener 12 meses más la bajada salarial es un fiel reflejo de que lo peor todavía no ha pasado y que el sector necesita más ajustes. Y es que, pese a que los recortes ya se han llevado por delante 10.000 puestos de trabajo y 70 medios de comunicación, según Alfonso de Salas, no es suficiente. "Las reducciones efectuadas hasta la fecha en el sector son insuficientes, han afectado excesivamente al necesario equilibrio entre periodistas veteranos y, llamemos, nuevas generaciones", sentenció. En este sentido, el presidente y fundador de la editora de elEconomista ha ido más allá de los despidos y las rebajas de sueldo apostando por un cambio en el modelo de negocio que potencie el área digital y redimensione las ediciones en papel en pos de "una vuelta a los orígenes". El empresario criticó que muchos periódicos han sacrificado las ediciones más importantes de los periódicos como política nacional e internacional para tratar de recuperar la rentabilidad. Una estrategia equivocada puesto que las secciones han pasado a estar en manos de periodistas "sin fuentes" ni experiencia que se limitan ha "hacer refritos de la crónica de días anteriores", sentenció. Así, aseguró que el futuro del papel pasaba por reducir a la mitad la paginación de los periódicos, tal y como ha hecho elEconomista, y primar la calidad sobre la cantidad. "Los periódicos no se compran al peso", sentenció.