Abertis y otros 55 pequeños radiodifusores tendrán que devolver las subvenciones La Comisión Europea anunció ayer un dictamen que supone un jarro de agua fría para el estado Español, pero también para Abertis y para los 55 pequeños operadores de red que recibieron ayudas para extender la cobertura de la televisión digital terrestre (TDT) en diferentes zonas remotas de España. Según Bruselas, los 260 millones de euros que el Estado Español destinó para financiar la digitalización y la extensión de la red de TDT resulta "incompatible con las normas de la UE sobre ayudas estatales". El ejecutivo comunitario indica de forma preliminar "que la medida española falsea indebidamente la competencia entre los operadores de TDT y los operadores que utilicen otras tecnologías". Según el mismo dictamen, los radiodifusores de TDT "han recibido una ventaja indebida en relación con sus competidores, por lo que deben reembolsar esas subvenciones improcedentes al contribuyente español". A grandes rasgos, el plan de extensión de cobertura de la TDT diseñado por el Estado español viene a favorecer la tecnología digital terrestre en detrimento de otras alternativas, principalmente el satélite. Esta medida viene esperándola el operador satelital SES Astra desde hace más de cuatro años, cuando exigió a Bruselas el respeto a la neutralidad de la red en condiciones igualitarias para todos los operadores, al margen de las tecnologías empleadas. Según indicó ayer Luis Sahún, director general de SES Astra Ibérica, a este periódico, "siempre hemos querido competir a través de nuestros propios méritos, con reglas similares en toda Europa. A partir de ahora vamos a esperar la resolución definitiva para valorarlo en profundidad, en cualquier caso, que conste que SES Astra quiere ser parte de la solución y no del problema". Por su parte, fuentes de Abertis recordaron que la mayoría de los concursos de que Abertis fue adjudicataria eran de suministro y no de servicios, por lo que se ha considerado poco relevante el impacto que puede tener para la compañía" la decisión de la Comisión. Según informó ayer Ep, "Abertis fue la principal beneficiaria de estas subvenciones". También apuntó que "muchos operadores locales que también recibieron fondos no deberán devolverlos porque no superan el umbral mínimo para ser considerados ayudas públicas por Bruselas". El Ministerio de Industria, Energía y Turismo explicó ayer, a través de un comunicado, que "estudiará el alcance de la decisión de la Comisión Europea" y que dialogará "con la Comisión Europea y con las Comunidades Autónomas receptoras de las ayudas para buscar soluciones que, cumpliendo la normativa comunitaria, sean lo más beneficiosas posibles para los ciudadanos". En el mismo documento, el departamento que dirige el ministro José Manuel Soria precisa que "en ningún caso se dejará de ver la televisión en ninguna región española por esta decisión". Al margen de todo lo anterior, la Comisión Europea también ha informado de la apertura de una investigación de otros dos casos de digitalización en España. El primero de ellos en Castilla-La Mancha, en donde Bruselas ha detectado una posible discriminación tecnológica. El segundo se refiere a las ayudas concedidas a los radiodifusores por el cambio de ancho de banda.