La francesa prefiere la opción británica antes que el desembarco en la españolamadrid. La cuestión parece que es enfrentarse. Iberdrola y EDF están interesadas en hacerse con una participación en British Energy para formar parte del futuro programa nuclear en el Reino Unido. La eléctrica española aseguró ayer estar mejor preparada que la competencia para participar en proyectos de este tipo, en una clara alusión a la francesa, la mayor productora de energía nuclear del mundo. El director de estrategia y desarrollo de Iberdrola, José Luis del Valle, aseguró que "No nos consideramos en inferioridad de condiciones con otros posibles interesados en inversiones nucleares en Reino Unido", sino "en mejores condiciones que ellos, tanto en presencia en el mercado como en reputación" y señaló que Iberdrola tiene la obligación de analizar una posible compra de British Energy, así como de cualquier oportunidad que surja en el mercado. EDF, por su parte, quisiera cerrar a finales de junio la adquisición de parte de British Energy, una operación a la que la gala le otorga prioridad frente a la entrada en Iberdrola, pero por la que también compiten gigantes como RWE. Según el diario francés Le Figaro, esto se debe a su interés por participar en el relanzamiento de la energía nuclear en Gran Bretaña. Para el gigante eléctrico francés el dossier de la británica es "ultraprioritario" porque la compra reforzaría el abastecimiento de su filial EDF Energy, que suministra dos tercios de la electricidad de Londres, pero no produce más que el 50 por ciento de sus necesidades, y le aportaría 12.000 megawatios de capacidad instalada, 10.000 de ellos de energía nuclear, es decir, más de lo que necesita. En segundo lugar, la compañía es imprescindible para participar en el relanzamiento de la energía nuclear en Reino Unido. Entretanto, Iberdrola presentó ayer oficialmente unos resultados excepcionales por la favorable evolución de Iberdrola Renovables y la incorporación de Scottish Power. Las principales magnitudes han experimentado un incremento significativo: la cifra de ventas (132 por ciento, hasta 6.302,7 millones€); el ebitda (64,7 por ciento, hasta 1.790 millones); el beneficio operativo neto (65,8 por ciento, hasta 1.318,1 millones€), y el beneficio neto (162,8 por ciento, hasta 1.204,2 millones de euros). El plan de desinversiones de Iberdrola ha supuesto además unas plusvalías de 535,9 millones de euros en el trimestre. La compañía calcula que su insuficiencia tarifaria durante el primer trimestre fue de 386 millones, frente a los 1.102 millones del sector, una vez descontados 292 millones correspondientes a los derechos de emisión. A la eléctrica le corresponde la financiación del 35 por ciento del déficit tarifario generado por el sector. Futuro de Garoña Los directivos de Iberdrola aprovecharon la presentación con analistas para defender las inversiones realizadas en la central de Garoña para ampliar su vida útil de cuarenta a sesenta años. En todo caso, la eléctrica dice que "obedecerá" al Gobierno si decide durante esta legislatura no renovar la autorización a Garoña, aunque recuerda que en países como Estados Unidos se está alargando en un mínimo de veinte años la vida de las plantas de cuarenta años. El Consejo de Seguridad Nuclear tendrá que presentar su informe este mismo año. La central nuclear de Garoña funciona en marzo al 100 por cien de capacidad y produjo 347,42 GWh. Según informó la propia central, en el mes se tomaron un total de 133 muestras y se efectuaron 188 análisis de protección ambiental.