Insiste en que las preferentes no debieron colocarse entre "ahorradores normales"En el primer aniversario del rescate financiero, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha entonado el mea culpa al admitir ciertos errores que se cometienron en la reforma del sistema financiero. Errores como el nacimiento de Bankia, su salida a bolsa o la colocación de preferentes entre ahorradores y depositantes sin conocimientos económicos. Una decisión que ha llevado a las antiguas cajas a afrontar miles de procesos, mientras que la CNMV ha habierto un expediente sancionador al 70 por ciento de los bancos por el proceso de colocación de las mismas. Así, en una entrevista anoche en La Sexta, De Guindos aseguró que la fusión de siete cajas en la creación de Bankia y la salida a bolsa de la entidad fueron "un error". Una opinión que al menos en parte debe compartir el juez de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, que ha acordado imputar a cuatro directivos y antiguos responsables de Bankia en la causa en la que investiga la fusión y salida a bolsa de la entidad. En esta línea, el ministro también ha admitido que resulta difícil explicar a los ciudadanos cómo el banco pudo pasar de tener 300 millones de beneficio a 3.000 millones en pérdidas tras un ajuste comtable. "Las cuentas no las hace el ministro, ni el Banco de España, las hace la entidad", aseguró. Menos crédito e IVA Más allá del pasado y el futuro de Bankia, el ministro aseguró que dentro del proceso de reestructuración del sector bancario "el crédito se tiene que reducir globalmente". De Guindos explicó que en España hubo una "burbuja del crédito" y que ahora se tiene que reequilibrar. Así afirmó que es "lógico" que ocho de cada diez solicitudes de crédito a las entidades sean rechazadas. Tras estas polémicas palabras, que van en dirección contraria al mensaje lanzado por el Gobierno de Rajoy, que pide que volver a abrir el grifo del crédito, De Guindos matizó que se debe recortar "a inmobiliarias y constructoras" y no al "resto de empresas dedicadas a otras actividades". En cuanto a la subida del IVA mandada por Bruselas para suvizar el ajuste del déficit, De Guindos ha asegurado que no se volverá a producir un alza general como en 2012. En este sentido, ha explicado que si hay cambios en el impuesto indirecto será "menores y marginales" y sólo afectarán a algunos "productos no importantes". En cuando al modelo que se usará para subir el IVA, el ministro de Economía ha explicado que determinados bienes podrían cambiar de tipo (superreducido, reducido. "Eso ha ocurrido siempre", dijo Respecto a las perspectivas de crecimiento de España se ha mostrado optimista.