En Las Vegas (Nevada) se reunió lo más granado del mundo de la tecnología de la información (TI) para debatir sobre el futuro de la nube y del big data (sobreabundancia de datos). Adrian MacDonal, uno de los anfitriones del congreso y el presidente para Europa, Oriente Medio y África de la multinacional de almacenamiento de datos EMC, tiene claro que el futuro pasa por saber procesar y controlar toda la información que se agolpa en la red para aprender de ella y obtener beneficios. Así, el objetivo es implantar herramientas que ponga orden en el síndrome de diógenes que padece Internet desde hace unos años. Pero... ¿qué es exactamente el big data? Los expertos lo describen como un gran saco en el que se vuelcan todos los datos sobre personas, negocios, hábitos, preferencias, consumo, gusto... una explosión de información proveniente de Facebook, registro de entradas en webs, pagos con la tarjeta de crédito, historial de Google... Un saco en el que hay que poner orden y ahí es donde entra EMC, que presume de proveer tecnología más segura para las empresas que Google, que puede perder los datos y, de hecho, "lo hace constantemente". ¿Cómo se puede capitalizar el valor de la información? Todas las empresas se preguntan cómo pueden usar en sus negocios toda la información disponible... cómo sacar beneficios de ella. Y eso es justo lo que hacemos en EMC. Tenemos una caja con toda la información acumulada, guardamos y establecemos procesos para analizarla y convertirla en datos útiles para las compañías. Con el big data y la actual era de las comunicaciones todo va mucho más deprisa y el coste de la adquisición de tecnología e información se abarata, se puede comprar más que nunca y obtener más respuestas que nunca. Cada vez se tiene más acceso a datos de tus clientes, del uso que da a tus productos, de lo que quiere... y cuanto más rápido seas capaz de gestionarlo, mejor para el negocio. ¿Qué beneficios pueden obtener las compañías? Los beneficios que puede conseguir una compañía son enormes. Cuanto mejor entiendes cómo usar la información en tu propio beneficio, cómo aplicar los conocimientos a tu negocio, más crecen tus ingresos. Constantemente se están generando informaciones sobre las personas, los clientes... está todo en la Red. Sin el Big Data una empresa no puede procesar toda la información disponible en poco tiempo. Usando esta tecnología se ahorra mucho tiempo y dinero porque en vez de tardar semanas en analizar los datos y encontrar una solución para los clientes, se tardan dos horas. ¿No existe algún tipo de problema con la privacidad de las personas? Entre el 95 y el 99 por ciento de lo que se puede conseguir con el análisis y acceso a la información de los clientes es bueno y positivo. Tanto para ellos como para las empresas. La legislación está por detrás de la tecnología. Pero... ¿no cree usted que puede ser peligroso que la gente ponga tanta información personal en sitios como Facebook? Tengo 50 años y mi respuesta es sí. Yo trabajo en una compañía muy segura y sé todo lo que se puede hacer con la información personal, por lo que creo que es peligroso. La gente pone demasiada información que se puede usar en su contra. Hay que empezar a enseñar a la gente como usar ese tipo de dispositivos. Hoy en día, nadie que tenga menos de 30 años tiene algún tipo de conciencia de lo que debe poner en Internet, ni cómo debe presentarse en las webs y no saben dónde están los limites. Hay que aprenden a usar las herramientas. Es como cuando se inventaron los coches... la gente moría mucho más que ahora. Hay un beneficio para los consumidores en que las empresas les conozcan y hay que encontrar un balance. El 'boom' de Internet y de las tecnologías de la información ha creado la necesidad de la gente de buscar, de tener acceso a cualquier información rápidamente... ¿Qué pasaría si Google cae? Absolutamente nada. La gran explosión innovadora de Google fue implantar la necesidad de la búsqueda en masa e inmediata. Si el servidor dejara de funcionar no pasaría nada... usas Bing o Yahoo, hay muchos tipos de búsqueda y es muy bueno tener ese nivel de competencia. Si la empresa desapareciera tampoco sería un problema. Si Google o Apple cayeran no pasaría nada, aparecía otra cosa para reemplazarlo. En nuestra industria hay destrucción creativa. Los que innovan, sobreviven. ¿Y qué pasaría con toda la información que hay en la nube de Google? Nosotros le llamamos a eso hotel California: puedes entrar pero nunca puedes irte. Si Google desaparece tu información se desaparece con él, pero no hace falta que quiebre para que tus datos se esfumen y ese es uno de los motivos por lo que las empresas usan la tecnología de EMC y crean su propia nube. ¿No está segura en Google o Gmail? El contrato que vende Google dice: "Si pierdo tu información prometo disculparme. A lo mejor no lo hago pero bueno, seguramente me disculpe". Los usuarios no tienen nada legal contra la compañía porque nunca dice que vaya a proteger tus datos porque no es parte del servicio. Es lo mismo para los consumidores como para los empresarios... coge tus aplicaciones pero no los protege. Tienes que tener al menos dos copias de todo lo que tengas en Google porque puede perder esa información muy fácilmente y, de hecho, lo hace todos los días. Con el desarrollo de la nube... ¿qué futuro le espera al 'pen drive'? No creemos que vaya a haber pen drives hasta el final de los tiempos. Seguirán existiendo a lo mejor durante diez o quince años más pero la curva será descendente. Llegará un punto en el que dejen de ser económicos... todo este tipo de sistema de memorias externas se hundirán.