Sus pérdidas alcanzan los 12 millones a pesar de haber logrado aumentar sus ingresos un 4%, hasta 678 millonesSi en 2012 Prisa logró reducir sus pérdidas anuales un 43 por ciento hasta los 255 millones de euros, el grupo borró ayer de un plumazo cualquier atisbo de recuperación. Hasta marzo, el holding de medios disparó sus pérdidas un 50 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando unos números rojos de más de 12 millones de euros. Un empeoramiento que viene precedido por la mala evolución del mercado publicitario (caída del 10 por ciento hasta los 115 millones) y por los menores márgenes de su negocio audiovisual, donde el nuevo modelo de explotación del fútbol ha reducido el resultado bruto de Prisa TV un 35 por ciento, hasta los 19 millones. Volviendo al grupo, la facturación mejoró un 4 por ciento hasta los 678 millones impulsada sobre todo por el aumento de los ingresos en Prisa TV, los cuales mejoraron un 15 por ciento hasta los 341 millones. El comportamiento de Santillana también redundó de manera positiva en este incremento al haber crecido un 3,7 por ciento el volumen de actividad, fijándose en el periodo en 197 millones de euros. En este caso, el mercado sudamericano es clave para explicar su crecimiento. A nivel de todo el grupo, un 33 por ciento de sus ventas proceden de esta área geográfica. En términos ebitda (resultado bruto de explotación), el grupo redujo esta magnitud hasta los 78 millones, lo que representa un descenso del 25 por ciento. Esta cifra supone un margen ebitda del 11,6 por ciento, un 5 por ciento inferior al de hace un año. En este sentido, los costes asociados a las indemnizaciones abonadas a los trabajadores que han tenido que abandonar la compañía por las sucesivas reducciones de personal acometidas también se han incrementado, pasando de 2,69 millones a casi 4,5 millones de euros. En sus resultados la empresa presenta un ebitda ajustado que tiene en cuenta el efecto de los gastos extraordinarios (indemnizaciones) incluidos dentro de un plan de eficiencia puesto en marcha en 2010. La deuda de la empresa, a 31 de marzo de 2013, superaba ligeramente los 3.000 millones, una cifra que supone 80 millones menos que a 31 de diciembre de 2013.