Invertirá 250 millones en la construcción de Rutas del Loa, de 136,5 kilómetrosPrimero fueron los hospitales y ahora las autopistas. La apuesta del Grupo Sanjose por Chile se diversifica con la entrada en un sector de largo recorrido en un país que avanza a pasos agigantados. Y lo hace por lo grande, con la construcción y explotación de la autopista Rutas del Loa, en la región de Antofagasta. En ese sentido, la constructora que preside Jacinto Rey se ha adjudicado el contrato de construcción y posterior explotación de una autopista estimado en unos 900 millones de euros en la obra pública conocida como Concesión Vial Rutas del Loa, con una inversión de 250 millones de euros. Según fuentes de la constructora, la concesión, que tiene un plazo de 35 años, está ubicada en la Región de Antofagasta, la segunda región de Chile y la más dinámica económicamente del país. La elección de Sanjose por parte del Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) no ha sido casual. Su experiencia acreditada y la garantía de su nombre le han puesto por delante de otras empresas españolas que también pujaban por el proyecto, en concreto, los consorcios licitadores constituidos por las constructors ACS y Sacyr. Zona minera En detalle, el contrato consiste en la construcción de la Autopista Rutas del Loa, de 136,5 kilómetros de longitud, y ubicada en la región de Antofagasta. La concesión a su vez está integrada por la Ruta 25 y la nueva circunvalación exterior a Calama, de forma que permite la conexión de los tráficos desde esta zona minera del país con la ruta que cruza el país andino de Norte a Sur. Las estimaciones realizadas para la previsión del tráfico de esta concesión son ambiciosas ya que se trata de una vía catalogada como cautiva, es decir, que se convierte en paso obligado para los conductores al no existir otras alternativas . "Los tráficos asociados a las empresas mineras y a las localidades en las inmediaciones de la Ruta 25 usan sin excepción esta carretera", indican en la constructora que ponen 2017 como fecha prevista de inauguración. En ese sentido, los cálculos hablan de una Intensidad Media Diaria (IMD) de peaje en el entorno de los 4.500 vehículos. La concesión cuenta con un sistema de ingresos mínimos garantizados. Se articula mediante un mecanismo de plazo contractual variable en función del tráfico registrado, lo que garantiza la consecución de la rentabilidad prevista a la inversión comprometida en el largo plazo. Con esta adjudicación Sanjose refuerza su presencia en Chile, después de que en 2009 se adjudicara la concesión de los hospitales de Maipú y La Florida, en el área metropolitana de Santiago, bajo un modelo concesional público privado novedoso en Sudamérica. Esta forma de hacer de la constructora no pasó inadvertida en un país que busca calidad y y por el que recibió el Premio Latin America Social Infrastructure Deal of teh Year 2011 concedido por la revista británica Project Finance (Euromoney). Entre ambos hospitales, los primeros concesionales del país y que cambian su imagen tradicional, suman una superficie de más de 142.000 metros cuadrados y 766 camas que darán servicio de calidad a más de un millón de personas.