El Consejo Empresarial de Competitividad cree que la economía tocará suelo este veranoAlierta prevé que se vuelva a crear empleo a lo largo de 2014 y augura la vuelta del créditoEl Consejo Empresarial para la Competitividad, formado por las mayores compañías del país, dio ayer una muestra de optimismo. Su presidente, César Alierta, aseguró que la caída de la economía española tocará suelo este verano y que para el último trimestre del año se registrará un crecimiento del 0,3 por ciento. De este modo, el también presidente de Telefónica certifica el final de la crisis después de siete trimestres consecutivos de bajadas. "Siempre nos preguntaban cuando se iba a tocar suelo y ahora lo vamos a hacer" indicó Alierta. Los factores penalizadores de la economía española irán disminuyendo, gracias al dinamismo del sector exportador, a la reducción del déficit público -menos intensa a lo largo de este año- y a la menor contribución negativa del sector residencial. Más empleo en 2014 Como consecuencia de esta leve mejoría, el Consejo espera que se produzca un incremento en la ocupación y que disminuya la tasa de desempleo, especialmente, durante la segunda mitad de 2014. Por ese motivo, se fijan como objetivo la creación de hasta un millón de puestos de trabajo netos al finalizar 2020. Según el informe, los trabajadores en España reciben entre un 12 por ciento y un 30 por ciento menos de salario que en países comparables. Según la estimación de la Comisión Europea, recogida en el informe, para 2014, la compensación promedio de Alemania, Francia e Italia asciende a los 43.000 euros frente a los 34.400 euros que hay en nuestro país. La productividad por empleado, no obstante, ha registrado un fuerte crecimiento gracias a la reforma laboral hasta equipararse con los principales países europeos. Se espera que a lo largo del próximo año el promedio de estos tres grandes países está en 28.000 euros frente a nuestros 27.900 euros. Todos estos logros se han alcanzado, destacan desde el CEC, sin necesidad de una devaluación cambiaria. España cuenta entre sus bondades con una red de infraestructuras y telecomunicaciones de vanguardia y un coste de la energía industrial de entre un 3 y un 10 por ciento inferior a la media europea (ver página siguiente). El economista jefe de BBVA, Jorge Sicilia, explicó que el proceso gradual de recuperación se verá apoyado por la normalización de las tensiones financieras, y por un cada vez menor impacto del ajuste fiscal. El sector privado ha reducido en más de 17 puntos porcentuales del PIB sus necesidades de financiación en los últimos cinco años y el sistema financiero está originando crédito nuevo en la medida en que existe una demanda más solvente. El Gobierno además ha mostrado su credibilidad al acometer las reformas y realizar el ajuste fiscal con una reducción de 10 puntos porcentuales del PIB. Sobre el mercado de la vivienda, las grandes empresas esperan una estabilización en los ritmos de inversión inmobiliaria, con un cambio de tendencia en 2014 que permita terminar de absorber el stock e iniciar un ligero comienzo de proyectos nuevos. Además, según ha explicado Sicilia, el ritmo de mejora de las exportaciones seguirá en 2013, mientras que para la demanda interna será un año de "transición", para alcanzar un "equilibrio" en 2014. El Consejo de Competitividad considera que España está bien posicionadas al tener sectores de valor estratégico como son el automotriz y componentes, la biotecnología, el aerospacial, máquina herramienta y agroalimentario. Y destaca además la buena marcha de las franquicias. César Alierta aseguro que ninguno de los inversores con los que hablan habitualmente han planteado ni una sola pregunta sobre Chipre ni ha comentado si la situación podría afectar a España. "No nos afecta en absoluto", ha dicho. La intención del Consejo es ahora realizar un 'road show' para explicar los resultados de este informe por las principales capitales financieras del mundo. El Consejo, formado en febrero de 2011, está compuesto por el Instituto de Empresa Familiar y otras quince grandes compañías: Acciona, ACS, Banco Santander, BBVA, El Corte Inglés, Ferrovial, Planeta, Iberdrola, Inditex, La Caixa, Mango, Mapfre, Mercadona, Repsol y Telefónica.