Esperan que su primera vacuna salga al mercado europeo a principios de 2014 La farmacéutica portuguesa Bial tiene a pleno rendimiento el nuevo centro de investigación que puso en marcha en el Parque Tecnológico de Vizcaya el pasado año tras invertir 12 millones. Pero la inversión no se quedaba ahí, a pesar de que la coyuntura económica no sea favorable, Bial mantiene su plan de invertir unos 30 millones en investigación (I+D) hasta 2019 para el desarrollo de nuevos fármacos, especialmente vacunas para alergias (inmunoterapia). Se trata de la gran apuesta biotecnológica de Bial, ya que su objetivo es vender en todo el mundo las vacunas que desarrolle desde su "Unidad Integrada de Producción e Investigación" de Bilbao. El director general de Bial España, Iñigo Pagoaga, explica que las vacunas son el futuro para el tratamiento de las alergias. "El tratamiento con vacuna es el único que altera el curso de la enfermedad. Hoy en día, los tratamientos que hay son sintomáticos, buscan paliar el síntoma que provoca la alergia. En cambio, la vacuna altera el curso de la alergia, la cura". La prueba de fuego para Bial se producirá a principios de 2014, cuando el primer desarrollo llegue al mercado. Se trata de una vacuna para una alergia de polen (el phleum), muy común en Europa. Llevan trabajando en este proyecto desde 2008 y comenzarán a comercializarla en el centro de Europa. A medida que vayan consiguiendo las autorizaciones, la venderán en otros países. "Cuando las nuevas vacunas en proceso de I+D estén ya concluidas, nuestro idea lógicamente es abastecer el mundo", señala Pagoaga. Otros tras vacunas que se están desarrollando en Bilbao se basan en alérgenos recombinantes, ya que son uno de los tres laboratorios europeos que tiene la infraestructura necesaria para poder trabajar estas técnicas. Llegarán al mercado a partir de 2017. Invertir frente a recortes Pagoaga recalca que "somos una empresa de I+D, invertimos siempre a largo plazo. Somos de las empresas de nuestro sector, dentro de nuestro rango de facturación, que más invierte en Europa". Para corroborar esta afirmación, precisa que dedican a I+D cerca del 40 por ciento de su facturación. En un contexto de recortes generalizados en los presupuestos públicos sanitarios, Pagoaga defiende el uso de las vacunas porque, aunque al principio el coste del tratamiento puede ser mayor, a la larga beneficia más al paciente y a la Administración. La diferencia estriba, explica Pagoaga, en que con las vacunas "en 3 ó 5 años lo que haces es curar al paciente, frente a tener a ese paciente en tratamiento el resto de su vida" Sobre la polémica del uso de los medicamentos genéricos, Pagoaga considera que "a la larga, tendrá consecuencias en la capacidad de inversión" que tendrán los laboratorios para desarrollar nuevos fármacos. Sin embargo, precisa que, por ahora, no les afecta demasiado ya que "a día de hoy, en la inmunología alérgica no hay genéricos".