El Supremo tramita la reclamación año y medio después de su presentaciónLa Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha admitido a trámite, más de año y medio después de su presentación, el recurso interpuesto por los operadores Euskaltel y Telecable, contra el Real Decreto Ley 458/2011, de abril de 2011, que establecía el marco regulatorio para la subasta de las frecuencias de la banda ancha en telefonía móvil con el fin de liberalizar el sector y favorecer la competencia. A pesar de la declaración formal de intenciones del Ejecutivo de favorecer la apertura de este mercado con el Real Decreto y posterior subasta de frecuencias (en las bandas de 900 Mhz y 2,6 Ghz), a juicio de estos dos operadores regionales, Euskaltel y Telecable, el resultado era exactamente el contrario. Desde Euskaltel denuncian que el Real Decreto "atenta contra el fomento de la competencia en el sector y favorece a los operadores que ya cuentan con un mayor número de frecuencias". Por tanto critican que el marco regulatorio favorece claramente "a los operadores que ya contaban con un mayor número de frecuencias y por un plazo de disponibilidad superior". Rechazan que en la banda de 900 Mhz y y 1.800 Mhz, los tres operadores de móvil (Telefónica, Vodafone y Orange) vieran recompensada la reversión de una parte mínima de sus frecuencias al Estado con la autorización de poder dedicar sus otras concesiones a la tecnología UMTS y no sólo GSM. Además estos tres grandes operadores se les amplió el plazo de las concesiones no revertidas en un plazo de cinco años adicionales, lo que en opinión de Euskaltel "carece de cobertura legal y resulta anticompetitivo hacia el resto de operadores que no disponían de frecuencias". Así mismo, otro de los motivos de los recursos contra el Real Decreto de Euskaltel y de Telecable es que las licitaciones se sacasen "a nivel estatal", sin posibilidad de regionalización, lo que constituyó "barrera de acceso al mercado injustificada" que sólo beneficiaba a los operadores asentados y con mayores recursos financieros. Los operadores de cable regionales señalan que "ni se ha acreditado, ni se aprecian, inconvenientes técnicos" de otra índole que justificasen la imposibilidad de regionalizar las licitaciones, que de haberse hecho hubiera permitido una mayor competencia de operadores como los de cable. La última distorsión de la competencia, según los recurrentes, apunta a que en las licitaciones que se declarasen desiertas el Real Decreto establece que se "podrían fijar límites de acaparamiento de espectro superiores a los ya establecidos" para los operadores que ya tenían frecuencias. Otro recurso sobre la subasta Además del Real Decreto Ley 458/2011, Euskaltel y Telecable también recurrieron, aunque esta vez de forma conjunta, el pliego de cláusulas para la subasta que tuvo lugar en julio de 2011. En aquella licitación el Estado logró captar 1.647 millones, de los que el 98,54 por ciento procedió de los grandes operadores. Los operadores regionales captaron 6 licencias, entre ellas Euskaltel una de 2,6 Mhz a un precio de 2,41 millones y Telecable otra por 0,7 millones. Los motivos de este nuevo recurso, que lleva una tramitación judicial diferente, ante la justicia ordinaria, son similares y recalcan las trabas que los operadores regionales consideran que se les imponen y que les limita para competir.