El tipo oficial de cambio pasa de 4,3 a 6,3 bolívares el dólar, un impacto del 32%La devaluación del bolívar venezolano anunciada a última hora del pasado viernes tendrá un impacto directo en las empresas españolas presentes en el país. Gigantes como BBVA, Telefónica y Mapfre verán afectadas sus inversiones en Venezuela tras comprobar como el tipo oficial de cambio pasa de 4,3 bolívares el dólar a 6,3 bolívares, lo que supone una devaluación del 32 por ciento. A falta de los cálculos definitivos que deberán realizar las propias compañías, BBVA es el accionista mayoritario del Banco Provincial (con un 55,6 por ciento de la entidad financiera) y cuenta con unos activos equivalentes a 19.976 millones de euros y un valor neto en libros de 494 millones de euros a cierre de 2012. Ambos indicadores podrían verse afectados por la devaluación de la moneda. A cierre del pasado ejercicio, BBVA (que cuenta con una plantilla en el país de casi 5.400 empleados) ganó 732,8 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 51,4 por ciento respecto al año anterior. El caso de Telefónica también es preocupante. La operadora dirigida por César Alierta ya conoce los efectos de una devaluación de la moneda en su negocio venezolano. La última vez que ocurrió, hace poco más de dos ejercicios, el desplome en bolsa fue brutal. En ese momento, el impacto en los activos netos de la compañía fue de más de 1.800 millones de euros. A finales de 2011, los últimos cálculos realizados estimaban que Telefónica tenía pendiente de repatriación de dividendos valorados en 1.013 millones de euros (5.882 millones de bolívares). Si a esta cifra se le aplicara una devaluación del 32 por ciento, se quedaría en poco más de 690 millones de euros. Para Mapfre, Venezuela es uno de los países con más potencial en Latinoamérica. En los resultados del gigante asegurador anunciados la semana pasada, el país presidido por Hugo Chávez, registró un crecimiento de casi el 30 por ciento gracias al ingreso de unas primas de aproximadamente 820 millones de euros. Además de estas tres compañías, otras empresas españolas tienen intereses en Venezuela como es el caso de Duro Felguera, Hesperia, Meliá, Sanitas, Mondragón, Atento, Indra, Cirsa, Inditex y Airbus Military. Dentro de la lista destaca también Repsol, que además de desarrollar fuertes inversiones en el país registra operaciones de exploración y producción. Sin embargo, el riesgo para el gigante energético está atenuado porque la mayor parte de los contratos que suscribió en su día en el país se realizan en dólares, por lo que en estos casos la devaluación no les afecta. El caso de Iberdrola es similar al de Repsol, ya que el 70 por ciento de los contratos que ha firmado en Venezuela son en dólares y además cerró garantías para el resto. El haber vivido otra devaluación en 2010 le ha servido a la compañía eléctrica a que esta situación no le pille otra vez de sorpresa. Críticas de la oposición Por otro lado, el líder de la oposición venezolana Henrique Capriles criticó este fin de semana al Gobierno por su decisión de devaluar la moneda, ya que "es un golpe directo a cada venezolano", indicó Capriles. El ex candidato presidencial a las elecciones del 7 de octubre, que perdió con el presidente venezolano, Hugo Chávez, indicó que una medida así, que calificó de "paquetazo rojo", afecta a todos los venezolanos y desdice a un Gobierno que "había dicho hasta el cansancio que no iba a devaluar".