La agencia alerta sobre la formación de otras burbujas con los tipos históricamente bajosNumerosos bancos europeos, particularmente en España, Italia, Irlanda y Reino Unido necesitarán realizar provisiones adicionales para sanear de manera íntegra sus carteras, a juicio de la agencia de calificación crediticia Moody's. "Creemos que muchos bancos, particularmente en España, Italia, Irlanda y Reino Unido, requieren provisiones adicionales para limpiar completamente sus balances", señaló ayer la firma en un informe sobre la banca global. Merma el crédito nuevo Los expertos de Moody's sospechan de que algunos bancos han retrasado en los últimos años el pleno reconocimiento de las pérdidas asociadas los préstamos concedidos y con dificultad de cobro. Esa demora en el saneamiento la atribuye, en parte, a los procesos de reestructuración en los que se encuentran inmersos, y alerta de que es un problema para que se reabra el necesario crédito. "Esta estrategia de ganar tiempo, a menudo tolerada por los reguladores, limita la capacidad de un banco para conceder nuevos préstamos y plantea riesgos para los acreedores de los bancos europeos", añade en el informe al que tuvo acceso Europa Press. En todo caso, Moody's no cuantifica las necesidades extras de capital sobre las que lanza la advertencia. La banca española ha tenido que destinar más de 200.000 millones de euros desde el inicio de la crisis en 2008 para cubrir los sucesivos nuevos requerimientos de capital y para sanear la abultada exposición inmobiliaria. Moody's confía en que los ratings de los bancos, en general, se mantengan en niveles relativamente estables durante 2013, tras la intensa actividad calificadora en el año precedente. Sin embargo, advierte de la persistencia de amplias presiones sobre su solvencia, a pesar del fortalecimiento en la evolución financiera de muchas entidades. Entre los focos de inestabilidad o riesgo para el sector, Moody's señala la persistente debilidad y fragilidad de la recuperación económica global, el riesgo soberano en varios países europeos y el de formación de nuevas burbujas si persisten los tipo de interés en cotas históricamente bajas. La firma avisa, en concreto, que un mantenimiento de tipos en cotas extremadamente bajas perjudica la rentabilidad de las entidades, animándolas a asumir mayores riesgos en la búsqueda de rentabilidades más altas, lo que podría dar origen a burbujas de activos. "Probablemente las autoridades mantendrán en 2013 niveles muy bajos de los tipos de interés", señala la agencia, que considera que estos niveles históricamente bajos "en muchos sistemas reflejan preocupaciones acerca de las perspectivas de crecimiento" y buscan facilitar el acceso al crédito por parte de los consumidores. El efecto negativo es que presionan los márgenes por intereses y dañan la rentabilidad de la banca.