España está considerada como quinto mejor mercado para las compañías aéreasbruselas. El éxito de los vuelos baratos sigue siendo un fenómeno mayoritariamente anglosajón. Pero también ha calado en España, como lo han hecho notar con creces los pilotos de Iberia, y como comprobarán los futuros trabajadores de Catair. Según los datos de la Dirección General de Transportes y Energía de la Comisión Europea, Reino Unido es el país en el que las aerolíneas de bajo coste disfrutan de una mayor cuota de mercado: en 2005, superaron el 45 por ciento. Irlanda está en segundo lugar, con el 41 por ciento.Tras los dos líderes se abre una brecha antes de llegar al tercer país: Bélgica, donde la penetración de las low-cost ha logrado casi el 25 por ciento del mercado. La siguen Alemania (22%); España, Suecia y Austria (empatadas, con un 21%) y Holanda (20%). Bruselas considera la cuota de mercado como el porcentaje de plazas ofrecidas por las low-cost dentro del total de plazas en vuelos intracomunitarios (nacionales y entre dos países de la UE). Curiosamente, quedan muy atrás destinos turísticos tan tradicionales en el mercado aéreo del Viejo continente como Italia (16%), Francia (11%), Portugal (10%) y Grecia (3%)."En 2005, las diez aerolíneas líderes del sector del bajo coste transportaron casi 90 millones de pasajeros", asegura la Comisión. "Las dos principales, Ryanair y EasyJet, sumaron 50 millones de pasajeros", añade antes de asegurar que "por lo que se refiere a la oferta de plazas, el sector del bajo coste copa un quinto del mercado de la UE, pero su cuota de mercado aumenta muy rápidamente"."La competencia de las aerolíneas low-cost ha impulsado el aumento de productividad de las redes de operadores tradicionales", considera Bruselas. "En respuesta a las políticas de precios de las aerolíneas de bajo coste, [las aerolíneas clásicas como Iberia] también han reducido sus tarifas y relajado las restricciones". Estos datos se desprenden de un balance sobre la liberalización del sector aéreo que ultiman los servicios del francés Jacques Barrot, vicepresidente de la Comisión Europea y titular de la cartera de Transportes. El balance, junto con nuevas propuestas legislativas, será presentado previsiblemente mañana martes. elEconomista ya ha tenido acceso a los documentos.