Las cuatro principales empresas españolas, Telefónica, BBVA, Santander y Repsol, tienen puesta la etiqueta de rebajas si se comparan con las veinte mayores empresas del mundo de sus respectivos sectores. Aquí le presentamos las más baratas. Por Joaquín Gómez y Patricia VegasEl secreto de toda rebaja en bolsa es comprar barato, pero, sobre todo, algo que va a ser útil y no acabe en el fondo de armario. Ahora, que estamos en periodo casi de liquidaciones en los comercios, da la sensación de que vamos a asistir a las segundas rebajas del año en renta variable después de las ventas de mayo, que fueron vertiginosas. Sobre todo, tras el comportamiento de la bolsa esta semana, con una caída del 3,3 por ciento. En este escenario, ¿se pueden producir nuevos recortes para buscar el mejor momento para comprar? La pregunta la responde Frederic de Merode, estratega de Fidelity, con una de las únicas verdades que hay en mercado: "Si se compra para tener el valor veinte años, la bolsa es segura, pero si se entra para uno o dos años, no parece que el periodo estival vaya a ser el mejor momento para comprar y es mejor esperar al cierre de ejercicio, cuando se estima un recorte de la volatilidad".Lo que sí está claro es que las bolsas no están caras en los precios actuales, pese a que van tres años consecutivos de subidas. El PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) medio del EuroStoxx 50 se sitúa en 11 veces, frente a la media en la última década de 18 veces. Si se mira al principal índice del mercado norteamericano, el Standard & Poor´s 500 tiene un PER de 13,8 veces frente a una media de la última década de 19 veces.Este dato puede servir de pista para salir de compras al parqué. No en busca de súper gangas, pero sí de valores en los que cualquier pequeña corrección puede dejar a tiro una oportunidad de inversión. Para calibrar el valor de estas piezas, se ha analizado los seis sectores más representativos de nuestro mercado y se han comparado las empresas españolas frente a sus veinte mayores competidores. El resultado es que si se estudia el PER (principal ratio que analiza si una empresa está barata respecto a sus competidoras) las compañías nacionales cotizan con descuento respecto a la media de sus principales competidores. Esto es algo que sucede en los bancos, telecomunicaciones, eléctricas y petroleras, y sólo se rompe la regla de las rebajas en el caso de la construcción y del sector de distribución textil con la compañía Inditex. Teóricamente cuanto más bajo es un PER más barata está una empresa en el mercado, puesto que se tardarán menos años en recuperar la inversión inicial simplemente por el beneficio que consiga. Sin embargo, un PER bajo también puede ser reflejo de la incapacidad de la compañía para crecer en línea con la media bursátil.Telecomunicaciones. Dentro de este sector, la principal operadora española gana con creces al resto de su sector. Telefónica cotiza con un descuento del 16,5 por ciento respecto al PER medio de las veinte mayores operadoras del mundo. Sin embargo, no es la más barata de todas, ya que France Telecom, Vodafone , BT, Deutsche Telekom y Teliasonera cotizan con un PER entre las 9 y las 11,8 veces (ver cuadro).Otro factor más atractivo para Telefónica es que cuenta con mayor potencial alcista que la media del sector. Según la firma especializada en consenso de mercado JCF, los títulos de Telefónica pueden subir más de un 17,4 por ciento en los próximos doce meses hasta los 15 euros, mientras que el recorrido para el sector es en torno al 12 por ciento. La oportunidad de inversión de Telefónica es indudable para los analistas. Esto ha permitido que se convierta en el título con más peso en la Cartera de Consenso de elEconomista, elaborada por casi medio centenar de casas de análisis -con una ponderación del 17,82 por ciento-. Petróleo. El mal momento que ha vivido Repsol en lo que va de año -pierde un 10 por ciento-, ha permitido que se consolide entre las petroleras más baratas del mundo. Su principal punto negativo ha sido que tuvo que recortar sus reservas de petróleo y gas un 25 por ciento a finales de enero, un hecho que no le gustó nada al mercado. Por la española se ha pagado un descuento sobre el PER del sector desde que estalló el 'efecto Tango' en Argentina con la devaluación de su divisa, el peso, en 2002. Ahora este ratio es casi un 23 por ciento inferior al de la media de las veinte mayores petroleras. Sin embargo, y pese a que para los expertos es una opción clara de compra, la mayoría coincide en que dentro del sector hay empresas mucho más atractivas y con menos riesgo con el petróleo casi en ochenta dólares (ver cuadro adjunto).Bancos. Santander y BBVA han conseguido ser más atractivos que su sector. Y es que por las dos grandes entidades españolas se paga un PER algo más bajo que por la media de las veinte mayores entidades financieras del mundo. Santander se ha convertido en el banco español con el multiplicador sobre beneficios más bajo, de sólo 11 veces, frente a la media del sector de 13 veces. Además, este ratio incluso podría ser más bajo si al final sucede lo que adelantó su presidente en la Junta, que la entidad ganará este año más de 7.000 millones de euros. Una cifra que los bancos de inversión todavía no han dado como buena, pero que se puede ver refrendada con la presentación de resultados semestrales. Santander tiene algo más de potencial alcista para los expertos que BBVA a medio plazo, aunque ambos títulos son una buena recomendación de compra. Por la entidad presidida por Emilio Botín se puede llegar a ganar un 20 por ciento en los próximos doce meses, pero también ocurre algo parecido en Royal Bank Of Scotland y Barclays, que además cotizan con un PER todavía más bajo que Santander. BBVA se ha puesto algo más caro, pero cuenta con un notable grupo de adeptos tras sus últimas compras en Texas, ya que tiene un potencial de subida superior al 15 por ciento, hasta los 18,45 euros por título.Eléctricas. Las dos mayores eléctricas de nuestro mercado, que se codean dentro de la primera división mundial del sector, cotizan con un pequeño descuento respecto a lo que cuesta comprar al resto de las principales homólogas. Endesa lo hace con más fuerza que Iberdrola, ya que tiene una rebaja de casi un 20 por ciento. Después de un año eléctrico como fue el pasado en bolsa para las dos compañías, éste también se han enchufado al parqué y triplican y duplican, respectivamente, la subida de la bolsa. Por este motivo, para las firmas de inversión no son una recomendación clara de compra y simplemente creen que son títulos que hay que mantener en cartera si ya están. Construcción. El fuerte peso del ladrillo en la bolsa española en los últimos años ha provocado que este sector se haya quedado prácticamente sin descuento en el parqué. De hecho, ACS es la única más atractiva y tiene un PER de 14,8 veces, frente a la media de 15 veces de las veinte mayores constructoras. Para el consenso de firmas de inversión no es una clara opción de compra, mientras que sí lo son Ferrovial y FCC. Para la primera calculan un potencial de subida superior al 24 por ciento.