Francisco Cal vuelve a la presidencia de Tecniberia después de haber ostentado el cargo entre 2003 y 2008. Su gran experiencia será clave para que el sector culmine su internacionalización a medio plazo. ¿Por qué las ingenierías que forman parte de Tecniberia han apostado por la internacionalización? Tecniberia nació en 1964 con vocación de internacionalización y con el objetivo de promocionar la innovación. El actual problema de muchas empresas españolas es que hacen innovación y no lo saben. No tienen conciencia de que algún procedimiento puede ser susceptible de ser una patente. En la redacción de proyectos continuamente se están haciendo mejoras. Para desarrollar esta conciencia hemos puesto en marcha una comisión. La crisis ha convertido en imprescindible lo que antes era una vocación. ¿Cómo ha crecido la exportación de las empresas de Tecniberia? En 2007 teníamos 1.100 millones de exportación para una facturación total de 4.500 millones de euros. En 2011 la exportación logró 2.700 millones de euros para unos ingresos totales de 6.900 millones. En mi anterior etapa en Tecniberia siempre prediqué la vocación de exportar, aunque eran los años 2003-2008 de bonanza y la gente no lo echaba de menos. Algunos sí se dieron cuenta de que no había más remedio que salir pero teniendo conocimiento suficiente no lo hacían. El problema que existe es que el periodo de maduración entre que una empresa se plantea salir hasta que factura el primer euro puede ser de cuatro años. ¿Pero no sería necesaria una concentración del sector para poder salir al exterior con un razonable músculo financiero? Sí. Muchas empresas no tienen tamaño para internacionalizarse. Tecniberia recomienda las fusiones de empresas o, al menos, hacer consorcios para resistir en el exterior. ¿Qué le ofrecen a las empresas que salen al exterior? Negociaciones con el Icex para conseguir apoyos y organizar jornadas directas en las que pretendemos que nos acompañen clientes cualificados, es decir: la Administración. Queremos que en nuestras salidas al exterior vaya un alto cargo que pueda dar fe de nuestra experiencia en España. Además, también traemos gente de otros países para mostrarles lo que hacemos. ¿Cómo se puede ayudar a las ingenierías en el exterior? Estamos con otro proyecto auspiciado por Comercio Exterior: la creación de consorcios verticales. En muchos países nos piden que se haga una obra de ferrocarril llave en mano. Para eso queremos integrar todos los agentes que actúan: la ingeniería -que hace los estudios de viabilidad y los proyectos-, las constructoras y las entidades financieras. Es especialmente importante para empresas pequeñas y medias de ingeniería y construcción. Ya hemos hablado con patronales de estas últimas y estamos intentando contactar con la AEB (Asociación Española de la Banca). Ahora que la ingeniería está saliendo más fuera ¿es competitiva? Sí. Por eso está en proyectos como el Canal de Panamá o el AVE a La Meca. Existen empresas más pequeñas con una gran vocación exterior y que exportan más del 90 por ciento de su negocio. Eso es en ingeniería civil, pero en industrial la internacionalización es mayor, como es el caso de Técnicas Reunidas, la primera empresa del sector, que hace entre el 70 y 80 por ciento de sus ventas fuera de España construyendo plantas industriales llave en mano. ¿Cómo incentivan la concentración del sector? ¿Hay algún movimiento empresarial en este sentido? De momento hay poca concentración. Alguna operación, pero no excesivamente grande. Nos gustaría que hubiera más para tener músculo con el que poder exportar. Existen algunas dificultades porque las empresas son jóvenes y todavía son del fundador. No ha habido un relevo generacional y casi todos siguen gestionando sus empresas. Es una asignatura pendiente. Estamos pidiendo a los poderes públicos que si se dan estos casos haya créditos blandos para la fusión y algún tipo de facilidades fiscales. ¿Piensan que Ineco hace competencia desleal al sector al realizar muchas encomiendas del Estado? Nuestro planteamiento es que las encomiendas de gestión que puedan ser susceptibles de ser licitadas, que se liciten como un contrato. Evidentemente estas encomiendas les dan mucha flexibilidad a los ministerios pero les pedimos que sacrifiquen un poco y que lancen concursos. Hay actividades que son urgentes pero en aquellas que se puedan contratar, que se contrate. Nos gustaría apoyarnos en Ineco para la internacionalización, ya que ellos nacieron para la exportación. En 1968 ya hacían proyectos por Uruguay y Argentina. Son muy conocidos y deberían abrir caminos y llevar detrás de sí a otras ingenierías. Necesitamos crear cluster de empresas con un grupo tractor grande que arrastre al resto. ¿Creen que la privatización de Ineco podría ser una medida para dar una mayor liberalización al sector? Ahora mismo el momento no es el más propicio pero si Fomento está pensando en privatizar al mayor accionista de Ineco (Aena) me imagino que tampoco estará fuera de sus esquemas mentales la privatización de la consultora. No tenemos noticias pero encajaría perfectamente. ¿Cómo se están encontrando el proyecto del AVE La Meca? En cuanto a la calidad de obra no lo sé, pero sí que están entregando la infraestructura con bastante retraso. A fecha de hoy tendrían que haber entregado todo. Ya se están haciendo trabajos de ingeniería para poder colocar el balasto.