Industria aumentará un 75% los pagos por el servicio de interrumpibilidadEvitar el cierre y la deslocalización de la gran industria. Esa es ahora la obsesión del ministro de Industria, José Manuel Soria, por lo que prepara un alza del 75 por ciento de las bonificaciones que reciben los grandes consumidores de energía en concepto de "interrumpibilidad", un mecanismo que permite cortarles el suministro eléctrico en caso de necesidad para evitar apagones. Ya está en marcha una propuesta de orden ministerial, a la que ha tenido acceso Efe, donde se establece que la retribución medida anual máxima que podrán obtener dichos consumidores, principalmente industria y empresas, por "interrumpibilidad" es de 35 megavatios hora (MWh) frente a los 20 MWh actuales. Cabe recordar que el propio Soria recortó esta retribución un 10 por ciento en el Real Decreto de medidas para acabar con el déficit de tarifa aprobado a finales de marzo. La nueva normativa, que modifica la orden ITC/2370/2007, asigna una mayor retribución a los usuarios que aporta un mayor volumen de energía al sistema y que actualmente, por las características de funcionamiento de sus instalaciones, "no perciben una retribución adecuada a la potencia que ponen a disposición del sistema contribuyendo a una mayor seguridad". Añade que la nueva regulación será de aplicación para los consumidores de energía eléctrica conectados en alta tensión que contraten su energía en el mercado de producción directamente, a través de comercializador o mediante contratos bilaterales. Industria justifica la modificación en la necesidad de perfeccionar y ajustar la valoración de la prestación de dicho servicio al actual contexto de baja demanda, "primando a aquellos consumidores que aportan un valor de potencia más alto en todos los periodos horarios de una manera continuada y previsible". Esta mejora, añade la memoria de la orden ministerial, se realiza teniendo en cuenta que la "interrumpibilidad" se configura como una herramienta que flexibiliza la operación del sistema y que permite dar respuestas rápidas y eficientes ante eventuales situaciones de emergencia, minimizando el impacto en la seguridad del sistema. Dada la variedad de características de los consumidores interrumpibles, a la hora de realizar la modificación se han tenido en cuenta tanto el coste para el sistema como la situación actual de los consumidores que prestan este servicio, según la misma fuente. La industria recibió en concepto de interrumpibilidad unos 500 millones de euros en 2011, frente a los 400 que percibió en 2010 y los 385 millones que cobró en 2009. Por contra, algunos agentes del sector eléctrico advierten que este servicio no se usa desde hace años porque el sistema adolece de sobrecapacidad. La gran industria ha protagonizado recientemente manifestaciones por que su coste energético representa ya el 50 por ciento de sus gastos y han experimentado fuertes subidas del recibo desde que en 2008 se liberalizara el sector. Además, el 31 de diciembre finalizan los contratos bilaterales que tienen estas empresas con las eléctricas y para más inri la reforma energética provocará un alza el recibo del 10 por ciento para la industria.