L os océanos ofrecen un enorme potencial energético que, mediante diferentes tecnologías, puede ser transformado en electricidad y contribuir a satisfacer las necesidades energéticas actuales. La energía del mar, aunque aún en fase de investigación y desarrollo, se considera una industria emergente. El desarrollo de las técnicas para generar electricidad en el mar, tanto en la costa como lejos de ella, e integrarla en la red, se ha convertido en una realidad y de especial interés para los países de la Unión Europea, de forma que el aprovechamiento de estos recursos energéticos pueda hacerse de forma sostenible. España posee un importante potencial energético marino. El aprovechamiento de este recurso energético está estimado en más de 20.000 MW. El Plan de Energías Renovables 2011-2020 (PER) recoge unos objetivos para la energía marina de 100 MW en 2020, pero para que despegue comercialmente esta tecnología en nuestro país es necesario establecer una tarifa que refleje sus costes reales de explotación. En España se están desarrollando distintos prototipos para el aprovechamiento de la energía de las olas (undimotriz) y se están impulsando varios centros de pruebas que constituirán el núcleo de este nuevo sector de las energías renovables. Mutriku y Bimep En Euskadi la energía marina es ya una realidad. En estos momentos protagoniza dos de los proyectos en materia de energía marina más importantes desarrollados en Europa: la instalación de una planta undimotriz en Mutriku y el proyecto de investigación de Bimep. La primera, inaugurada en julio de 2011, ya produce electricidad que inyecta directamente a la red para su consumo. La planta cuenta con tecnología de Columna de Agua Oscilante (OWC, sus siglas en inglés) y tiene una potencia de 296 kilovatios. El segundo es un ambicioso proyecto que contará con una infraestructura para la investigación, prueba y demostración de diferentes dispositivos captadores de la energía de las olas en mar abierto. Prototipo Boya fondeada En la ría de Ares, A Coruña, la empresa Galicia Mar Renovables se encuentra probando un prototipo de boya para estudiar la potencialidad de la energía de las olas. Se trata de una estructura semifija flotante sujeta con clavos y muelles al fondo para darle estabilidad. El movimiento de subida y bajada vertical que producen las olas se transmite directamente por un sistema de cremalleras a los generadores que, según los datos de que dispone la empresa, permitirá alcanzar una producción de medio megawatio, lo que supondría el suministro energético para unas mil viviendas en un año. Proyecto Calma Hidroflot Se trata de un proyecto singular e innovador de tecnología nacional en Asturias para el desarrollo de un parque de generación eléctrica de 50 MW. La estructura de la central semisumergida de producción está compuesta por 16 columnas unidas en red. Por sus características físicas se comporta en el mar con total estabilidad respecto a los 16 cuerpos móviles o boyas. Las boyas accionadas por el oleaje se deslizan verticalmente por las columnas de la estructura. Los movimientos verticales de ascenso y descenso de las boyas arrastran un sistema de tracción mecánico a un multiplicador de velocidad de doble entrada y doble sentido de giro, lo que permite que sea accionado a la vez por dos boyas de captación. Este multiplicador está acoplado a un generador regulado electrónicamente. La energía eléctrica producida por los alternadores es elevada a media tensión y, una vez estabilizada en frecuencia, es evacuada a la subestación terrestre. Proyecto Abencis En 2007 se comenzó el diseño y construcción del primer prototipo a escala 1/10 con el fin de desarrollar diferentes modelos en función del tipo de oleaje. Posteriormente, se continúa con el desarrollo de la tecnología, diseñando y construyendo un nuevo prototipo a escala ¼ que, a día de hoy, se encuentra instalado en Sant Feliu de Guíxols (Girona). El principal objetivo de dicho prototipo es el incremento de la eficiencia en la conversión de energía undimotriz a energía mecánica o eléctrica. En las siguientes fases se abordará la construcción del PTO (Power Take-Off) ya diseñado, cuyo sistema es capaz de generar energía eléctrica a partir de la energía mecánica extraída de las olas, aprovechando con la máxima eficiencia su potencial. Una vez finalizado el desarrollo del PTO, el proyecto pasará a la fase de construcción de la planta de demostración. Proyecto Ibermar Se trata de un ingenio de 35 metros de longitud con un estabilizador de 10 metros de diámetro que es capaz de producir 40 kilovatios de electricidad aprovechando únicamente el movimiento de las olas. Está previsto, además, que junto a esta boya se instalen otras nueve capaces de generar en conjunto aproximadamente 3.000 megavatios hora al año, con lo que se podría llegar a cubrir el consumo anual de unos 2.500 hogares.