Costean el 90% de las matriculaciones en el Instituto de Empresa, donde las féminas ocupan el 44% de las plazasLa presencia de la mujer en el mercado laboral está evolucionando de forma positiva, de modo que el género femenino está consiguiendo una penetración progresiva en los altos cargos de las empresas. Desde hace siglos las mujeres han reivindicado su posición de igualdad en la sociedad y parece que ahora las empresas empiezan a respaldar esta lucha. Según datos del IE Business School, el sector femenino abarca el 44 por ciento de las matriculaciones en formación directiva. Pero el dato más revelador es el hecho de que el 90 por ciento de estas plazas están costeadas por las propias empresas. Así lo explicó Elena Escagedo, directora Open Enrolment Programas del IE, durante una mesa de debate organizada por Schober PDM Iberia, que reunió a profesionales de diferentes sectores para debatir sobre los resultados de su Estudio "Mujeres Directivas en España". A pesar de que la situación está mejorando año tras año, este informe revela que la representación de la mujer, referida tanto a cargos de responsabilidad de carácter executive como a posiciones de los consejos de administración, tiende a disminuir a medida que crece el tamaño de las empresas. Por sectores, la sanidad, enseñanza o publicidad, presentan cuotas de representación muy favorables para la mujer directiva, en ocasiones relacionado con motivos históricos o el carácter del oficio del propio sector. Del mismo modo, del estudio se extrae que las mujeres están mayormente representadas en las zonas y las regiones de las grandes urbes. El último informe de Gobierno Corporativo del Ibex 35 publicado por la CNMV respalda la idea de que la presencia de la mujer en los consejos de administración creció el año pasado situándose en el 12,1 por ciento, frente al 10,6 de 2010. Sin embargo, el porcentaje medio de ejecutivas sigue descendiendo pasando del 3,8 en 2010 a 3,3 en 2011. De este modo, la presencia de la mujer en el Ibex cada vez es mayor, pero con menor poder ejecutivo. Imposición de cuotas En defensa del género femenino, Viviane Reding, la comisaria de Justicia y Derechos Fundamentales, quiere imponer la obligatoriedad de la cuota de al menos el 40 por ciento de mujeres en 2020 en los consejos de administración de las compañías cotizadas en la UE. En este sentido, todas las mujeres que participaron en el debate aportando opiniones personales, coincidieron en que la igualdad total se conseguirá de forma natural, no dependiendo de imposiciones, porque parte del camino ya está recorrido, " no es necesario luchar en plan salmón por algo, cuando ya nos lleva la corriente", indicó Asun Selan, Responsable Fidelización y Venta Cruzada de Mutua Madrileña. "Mientras haya cuotas, hay diferencias ", afirma Nuria Guix, Customer Development Manager de Office Depot, quien destacó que el motivo por el que ocupar un determinado puesto debería ser de carácter meritorio. Por su parte, Victoria Rodríguez, Socia Fundadora de entre2 Comunicación, coincide en que lo importante es el talento, "es posible que lleguemos de forma natural, ¿en cuánto tiempo? Quizá sí sea necesario un empujoncito". Sin embargo, todas coinciden en que la imposición de cuotas podría traer repercusiones negativas en el entorno laboral, al considerarse que no están en su puesto por méritos propios. Por otro lado, Beatriz Higuera, Responsable de la Unidad de Servicios Generales e Inmuebles de Banesto, considera que las compañías, a través de sus departamentos de RRHH y RSE "deben crear modelos de referencia a través de los cuales gestionar la confianza y superar las barreras de la mujer con convicción".