La eléctrica vasca seguirá encabezando, por número, las centrales instaladasMADRID. Endesa supera a Iberdrola en peticiones para construir centrales de ciclo combinado en los próximos años, pese a la importante reducción de los proyectos que había presentado ante el ministerio de Medio Ambiente la eléctrica de Manuel Pizarro.Según los datos facilitados por el departamento de Cristina Narbona, Endesa tiene peticiones por 8.630 MW, mientras que Iberdrola se queda en 8.000 MW (ver cuadro).Los datos de la eléctrica, no obstante, contrastan con los del ministerio. Iberdrola aseguró ayer que tiene alrededor de 10.000 MW de potencia que servirán para garantizar el suministro eléctrico, entre las que incluye dos centrales hidráulicas, correspondientes a un nuevo grupo de la central de La Muela, en Valencia, que supondrá duplicar su actual capacidad de 630 MW, y la ampliación en 175 MW de la central de San Esteban, en la cuenca del Sil, lo que supondría 805 MW más, es decir, 8.805 MW en tramitación.Iberdrola cuenta además con 1.600 MW más con la construcción de un grupo en Castellón y otro en Escombreras, que se encuentra en este momento en pruebas antes de su entrada en operación comercial y que por lo tanto ya no está en tramitación. La eléctrica seguirá siendo la compañía con mayor potencia instalada en centrales de gas con casi 6.400 MW ya casi instalados, muy por encima del resto de sus competidores.Iberdrola ha depositado un aval de 60 millones de euros para la autorización del inicio de los trámites de los proyectos, lo que pone de manifiesto su compromiso con la inversión en nueva generación de electricidad.Endesa se convierte, no obstante, en el primer promotor de ciclos combinandos en España.Por otro lado, Gas Natural consiguió ayer la autorización para iniciar las obras en la central de Málaga, ya que la central sin aval en dicha localidad -que ayer asegurábamos que era de la gasista- le corresponde a otro promotor.La gasista no ha renunciado a ningún proyecto y cuenta por lo tanto en tramitación con los ciclos combinados del Puerto de Barcelona (800 MW), la ampliación de Arrúbal (400 MW), Las Matas (800 MW) y Paracuellos del Jarama (800 MW). En total, 2.800 MW en tramitación.Unión Fenosa, que también renunció a proyectos, mantiene en tramitación un grupo de ciclo combinado en Villaseca de la Sagra de 400 MW y en Almonacid de Zorita (800 MW). En total, 1.200 MW en proceso de autorización.Hidrocantábrico tiene el ciclo combinado de Barajas de Melo (800 MW), la central de carbón de Aboño (1.200 MW) y el ciclo combinado de Alange (800 MW), lo que suma 2.800 MW entre carbón y gas natural.Viesgo, que ayer se quejaba amargamente de las diferencias entre las eléctricas, tiene una cogeneración con Solvay en Cantabria (500 MW) y un ciclo combinado en Puertollano (500 MW), con lo que se sitúa a la cola de la inversión.Como pequeños promotores aparece Energía y Gas de Huelva con una central de 800 MW, Gas y Energía del Nalón con otra central de 400 MW, Energía de la Zarza con un grupo de 400 MW y la central Térmica La Torrecilla con 1.200 MW. En total se promueven 30.940 MW, de los 60.000 MW que había previstos, lo que se ajusta a la planificación del Gobierno que esperaba que en 2011 hubiese instalados entre 27.000 y 30.000 MW de ciclos combinados.Esta situación también supone que todos los proyectos que han presentado aval deberían llegar a buen término para poder cumplir con la planificación. Medio Ambiente, no obstante, se siente libre para poder rechazar cualquiera de las centrales que pudiera tener problemas ambientales.