La empresa inaugura su tienda 'online' en el mecado asiático con el objetivo de alcanzar este año los 400 localesZara inició ayer la venta en Internet en China en un intento de captar a los más de 500 millones de usuarios que la Red tiene en el gigante asiático. "Es un nuevo paso en la extensión progresiva del comercio electrónico al conjunto de mercados en los que operamos", asegura la compañía. A través del sitio www.zara.cn, la cadena ofrecerá a sus clientes en la Red toda la gama de artículos de señora, caballero y niño a la venta en sus tiendas físicas. Zara inició la venta online en septiembre de 2010 en varios países europeos, siguiendo los pasos de Zara Home, que se había adelantado con su lanzamiento online tres años antes. Actualmente, la principal cadena de Inditex cuenta con plataforma de venta en Internet en 18 países europeos, además de Estados Unidos y Japón, países en los que inició su actividad de comercio electrónico el año pasado. También el año pasado iniciaron la venta online en mercados europeos el resto de las cadenas del Grupo Inditex (Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Uterqüe). Un país estratégico Zara inició su actividad en China en 2006 con la apertura de su primera tienda en Shanghai. Actualmente, la cadena supera el centenar de establecimientos en más de cuarenta ciudades chinas, entre ellas Beijing, Guangzhou, Tianjin, Shenzhen, Wuhan, Shenyang, Chengdu o Chongqing. En total, Inditex cuenta con 300 tiendas de los ocho formatos comerciales con los que opera, por lo que se encuentra entre los mercados internacionales con mayor presencia comercial. En la propia compañía reconocen que China es un país absolutamente estratégico y el objetivo es alcanzar al cierre de este ejercicio las 400 tiendas. Inditex alcanzó en el último año una facturación de 13.793 millones, lo que supuso un crecimiento del 10 por ciento. Aunque el gigante gallego no desglosa por mercados, sí que reconoce que aunque las ventas crecieron en todas las áreas geográficas (España; resto de Europa; América; y Asia y resto del mundo), China se ha convertido en una de las grandes locomotoras de su negocio.