La entrada de los 'smartphones' incrementa los márgenes de la industria gracias a Apple. Su escasa cuota de mercado en terminales móviles (7%) permite confiar en su capacidad para seguir creciendoLa guerra entre Apple y Samsung continúa dentro y fuera de los juzgados. El revés judicial con Apple sobre la violación de patentes no ha alejado a la surcoreana de continuar teniendo la recomendación de compra más clara entre los fabricantes de smartphones. Una semana después de que los tribunales condenaran a Samsung a abonar 1.050 millones de dólares a la compañía dirigida por Tim Cook por vulnerar algunas de sus características claves, como el pellizco de la pantalla táctil para agrandar una imagen o el diseño de los iconos de la pantalla, la surcoreana ha perdido más de un 3 por ciento en bolsa pero ha mantenido intacta su valoración y recomendación. Apple es tradicionalmente la gran victoriosa de la batalla abierta entre los fabricantes de teléfonos inteligentes. En esta ocasión el fallo del tribunal no se ha notado apenas en su cotización, pero sí ha permitido a la criatura del fallecido Steve Jobs consolidar los más de 600.000 millones de dólares de capitalización que le convirtieron la semana pasada en la empresa de mayor tamaño bursátil de todos los tiempos. Un galardón hasta ahora en posesión de Microsoft. Es más, el tamaño de Apple podría llegar a alcanzar en 2014 el billón de dólares si sus resultados siguen sorprendiendo y mantiene constante su actual PER -veces en que el beneficio está en la acción-. La moda de Apple y la apuesta segmentada de su negocio -teléfonos, tabletas, Mac, libros de texto electrónicos, televisión y el servicio de descarga itunes- hacen que los expertos esperen que el éxito de la californiana en bolsa pueda tener continuidad pese a anotarse ya una subida de más del 60 por ciento en lo que va de ejercicio. El consenso de mercado prevé un potencial alcista del 13 por ciento, hasta los 750 dólares por títulos. Una valoración que ha mejorado un 1 por ciento desde que los tribunales le dieran la razón. Aún así hay algo que sigue resistiéndosele en su particular batalla contra Samsung: su recomendación de compra es la más contundente del Nasdaq 100, su índice de referencia, pero no lo suficiente como para ganar a Samsung. Y es que sólo en 2012 Apple ha sufrido más de un revés en este sentido: la primera llamada de atención la recibió en febrero, cuando un analista llevó la contraria al consenso al recomendar vender los títulos de Apple por su escasa apuesta por el html 5. "Apple no ha apostado por esta tecnología de futuro y eso le puede perjudicar, ya que este sistema permitirá que los usuarios accedan a los mismos servicios que ofrece Apple pero sin pasar por sus aplicaciones", dijo entonces el analista. Posteriormente fue el repunte que acumulaba el valor y la incertidumbre generada con la retirada de las subvenciones de terminales lo que llevó a algunas casas de análisis a revisar a la baja su percepción sobre Apple. En estos momentos el 86 por ciento de los analistas recogidos en Bloomberg recomienda comprar, mientras que el 10,5 por ciento se limita a aconsejar mantener y un 3,5 por ciento vender. Y es que sólo en el mes de agosto más de una decena de firmas de inversión, entre ellas Wells Fargo, ha puesto un outperform (o reducir exposición) a la compañía de la manzana mordida. Un pequeño golpe que no se aprecia de igual manera en la surcoreana, que cuenta con el 97,8 por ciento de consejo de compra y un 2,2 por ciento de venta. Un negocio en auge La irrupción de los smartphones ha cambiado el mundo de la tecnología y de las telecomunicaciones dejando obsoletos muchos de los gadgets hasta entonces más utilizados. Sus diseños y funcionalidades han ganado terreno en un mercado donde alrededor del 90 por ciento de los beneficios se reparten entre Apple y Samsung Electronics. La entrada de los teléfonos inteligentes ha tenido un efecto positivo en los márgenes (el beneficio que obtiene la compañía por cada euro que factura) de la industria. "Antes de su entrada, los márgenes se situaban entre un 10 y un 15 por ciento, mientras que después de su irrupción, los márgenes han aumentado hasta un 20 por ciento", calculan desde SelfBank. Un progreso que se debe en gran parte a Apple, que "ha sorprendido captando cuota de mercado sin renunciar a su rentabilidad", dicen. El gigante tecnológico alcanzará este año previsiblemente unos márgenes del 26,6 por ciento, más del doble de lo que tiene Samsung y más del triple de lo estimado en HTC. Y es que la cartera de productos poco competitiva que tiene la taiwanesa y la ralentización de la demanda de consumidores son algunas de las razones que según los expertos mantienen a la compañía fuera de esta guerra anotándose caídas en bolsa próximas al 50 por ciento en 2012 y luciendo desde el pasado mes de noviembre una recomendación de venta que ha ido intensificándose en las últimas fechas. Pero Apple no sólo sorprenderá por sus márgenes, sino porque las previsiones de los analistas apuntan a que cerrará este año con una caja de más de 97.000 millones de euros. Unas cifras crecientes que el pasado día 16 los de Cupertino ya empezaron a distribuir a los accionistas a través de un dividendo de 2,65 dólares por acción, tras llevar desde 1995 sin hacerlo. La escasa cuota de mercado del 7 por ciento que tiene Apple en terminales móviles (frente al 20 por ciento de Nokia y el 21,6 por ciento de Samsung) permite a los expertos confiar en que Apple tenga "capacidad para seguir creciendo por encima de la media". Los bancos de inversión esperan que la tecnológica californiana presente un beneficio neto de más de 33.000 millones de euros y que el próximo año se aproxime supere los 40.000 millones (ver gráfico). Samsung, por su parte, sigue innovando para poder competir en el negocio de los smartphones y las tablets. A la espera de que el 6 de diciembre se decida sobre el bloqueo de ocho de sus teléfonos en el mercado estadounidense, la surcoreana se aferra entre otras cosas a los aparatos 3D para mantenerse en el mercado Para 2012 se espera que el fabricante de productos como el Galaxy S III obtenga un beneficio neto de unos 16.000 millones de euros, que supone un incremento del 75 por ciento respecto al año pasado, y una caja de alrededor de 12.400 millones.