Salieron de España cerca de 41.294 millones de euros, un 55,3% más que la cifra del mes de abrilEn los cinco primeros meses del año han dejado el país inversiones por valor de 163.185 millonesLa salida neta de capitales, que viene padeciendo España en los últimos tiempos, se acentuó de manera especial durante el pasado mes de mayo. En concreto, la fuga en inversiones directas, inversiones de cartera y otras inversiones alcanzó los 41.294 millones de euros, una cantidad nunca vista, que representa un 55 por ciento más que la salida registrada en el mes precedente, abril, según la balanza de pagos que publicó ayer el Banco de España. Las razones que, según los expertos, explican este comportamiento son básicamente dos. Por un lado, la crisis de Bankia, que estalla el 7 de mayo, con la dimisión de su entonces presidente, Rodrigo Rato, provocó una ola de inquietud entre los inversores, temerosos de que su dinero pudiera estar en peligro. Por otro, durante ese mes circularon intensos rumores -negados por el Gobierno hasta la saciedad- sobre la posibilidad de que en España se pudiera imponer un corralito, más que por la fuga de capital derivada de la crisis de Bankia, para evitar el pánico que se podría desatar en los mercados si Grecia, en aquellos momentos en campaña electoral, no era capaz de elegir un Gobierno pro europeo y era finalmente expulsada de la moneda única. Finalmente, en junio Samarás ganó las elecciones y disipó -aunque sólo sea de momento- aquellas dudas. En lo que llevamos de año, la salida de capitales en nuestro país alcanza los 163.185 millones de euros, cantidad que contrasta con el saldo positivo de 14.598 millones del año anterior en ese periodo. El Ministerio de Economía reconoció en un comunicado que la cifra es "negativa", pero aseguró que tal cantidad "no se puede asimilar directamente con una fuga de capitales de España". Según el Departamento que dirige Luis de Guindos, las cifras publicadas ayer por el supervisor ponen de manifiesto "las dificultades de financiación exterior de la economía española (con una prima de riesgo muy alta) y la elevada dependencia de la banca de la financiación que llega del BCE". Por capítulos, el correspondiente a otras inversiones (que incluye, principalmente, préstamos, repos y depósitos) fue el que registró la mayor pérdida de capitales, 31.923 millones. Así, el balance del año arroja unos números rojos de 108.925 millones, frente a los 14.085 millones que ingresó entre enero y mayo de 2011. El departamento que dirige Luis de Guindos justificó que este dato en el capítulo de otras inversiones "es muy volátil mes a mes y responde a operaciones de tesorería de las entidades, traspaso entre filiales y matrices, etc.". "Refleja, sobre todo, las distorsiones en el mercado interbancario", puntualizaron. Con respecto a las inversiones de cartera -compra de acciones, deuda pública y privada, bonos de titulización-, éste fue el segundo capítulo que más perdió en el quinto mes de mayo, 9.197,5 millones. De modo que en el acumulado del año pierde 65.544 millones, frente a los más de 8.700 que atrajo en el mismo periodo un año antes. Los derivados financieros, por su parte, han sido el único capítulo que ha presentado entrada de capitales, 1.065 millones, con lo que ya suma 4.575 millones hasta mayo, mejorando las cifras del mismo periodo de 2011, 1.036 millones. Las inversiones directas adquirieron color rojo en mayo, cuando perdieron 1.238 millones, frente a la entrada registrada un mes antes. En el acumulado del año, la cifra de las inversiones directas continúa siendo positiva, 6.700 millones de euros. En concreto, las entradas del exterior por este concepto alcanzan los 9.800 millones en lo que va de año. De hecho, atrajo capital extranjero en mayo, 620 millones, frente a los más de 530 que perdió en el mismo mes un año antes. Economía recordaron que la balanza de inversión directa "es la que tiene como destino a las empresas" y la que "más directamente se puede traducir en empleo". La mayor salida de capital extranjero se ha registrado en el capítulo de otras inversiones. Se han perdido 13.363 millones, frente a los 16.698 millones que entraron en mayo de 2011. Dentro de las inversiones en cartera, también se ha vivido una fuerte fuga de capitales: 12.200 millones en mayo y 70.000 millones en negativo en el acumulado del año, muy por encima de los 2.900 que se perdieron en los cinco primeros meses del año anterior.