E l sector del mármol de Almería ha recibido en los últimos días un baño de popularidad internacional inmejorable. De las canteras del norte de la provincia de Almería han salido los bloques de piedra blanca con los que se ha restaurado el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. Todo un respaldo a la calidad y buen hacer histórico de una actividad que, tras vivir cinco atribulados años de descenso de su volumen de negocio y empleo asociado, ha logrado frenar la sangría en los primeros meses de 2012 y busca ahora nuevas perspectivas de futuro. En concreto, entre enero de 2008 y final de junio de este año, la pérdida de empleo neto en las distintas actividades que conforman el sector (canteras, transformadoras y comercializadoras) ha sido del 49,4 por ciento, según la patronal sectorial Aema. Es decir, se han perdido 2.751 empleos y se mantienen 2.813. El mensaje positivo desde la asociación de empresarios es que la sangría laboral se ha detenido en este primer semestre del año, según los datos recabados entre las 120 empresas que lo conforman. En términos de negocio y exportaciones, la evolución es dispar. El negocio total ha descendido un 44 por ciento desde el pico de ingresos logrado en 2005 con 761 millones hasta los 425 con los que se cerró el pasado ejercicio. También se aprecia en este caso una estabilización, ya que en 2011 la disminución de las ventas fue ya sólo del 1,1 por ciento (apenas cinco millones de euros). Exportaciones en alza En paralelo, las exportaciones acumulan dos años de crecimiento, lo que indica una tendencia esperanzadora aunque aún no sea capaz de tirar al alza del conjunto de la actividad. En concreto, 2011 concluyó con ventas en el exterior por valor de 132 millones, un 24 por ciento menos que el pico logrado en 2004. Pero 3 y 5 millones de euros más respecto a 2010 y 2009, respectivamente. "Como mercados exteriores ya consolidados en la actualidad podríamos mencionar Estados Unidos y gran parte de Europa. Con buenas perspectivas para el sector creemos que en estos momentos debemos introducirnos y trabajar en mercados emergentes como por ejemplo Brasil, Oriente Medio (y en concreto: Abu Dabi, Qatar, etc.), Asia Central como Kazajstán o países del Este (como Rusia o Polonia)", detalla Bienvenido Cayuela, presidente de Aema. "Para nuestras empresas, países como Marruecos que tan cerca tenemos o Argelia, donde también llevamos una estrecha relación y donde se están manteniendo colaboraciones y acuerdos, esperamos obtener frutos en breve plazo", abunda el dirigente empresarial. Más allá de ello, el sector mira claramente a la concentración para ganar tamaño y tener así más recursos para innovar y reforzarse en el exterior. "La I+D+i no sólo está en la producción, también la aplicamos a la comercialización y la internacionalización de nuestras empresas en cambiar el modelo tradicional y que las empresas puedan aportar planes adaptados a su propia empresa y le haga ir más rápido en estos procesos. En este sentido estamos trabajando en conseguir una mayor implantación de nuestras empresas en el mercado internacional. La internacionalización es la clave para seguir manteniéndonos en estos momentos", detalla Cayuela. En paralelo, "hay que evolucionar de un modelo individualista a otro de mayor cooperación". Prueba de ello, según el presidente de Aema, es Idispaces, empresa dedicada a proyectos especiales en piedra natural para espacios de bienestar. Hay cuatro empresas de la zona involucradas en este proyecto de cooperación que ya han presentado su primera colección.