La firma de inversión S&P recomienda deshacerse de activos en España antes del rescate completo de la troikaAl final no pudo ser. Las sesiones alcistas que habían protagonizado las plazas europeas a lo largo de la semana concluyeron el pasado viernes con una sangría. El Ibex 35 fue el cabeza de serie de toda Europa con el mayor retroceso, nada más y nada menos que un 5,82 por ciento, su mayor descenso desde mayo de 2010, momento en el que el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se vio obligado a cambiar su política económica ante la presión que ejercían los mercados. Dos años después el principal selectivo español retrocedió hasta los 6.246,3 puntos, acumulando una caída semanal del 6,27 por ciento. El índice de referencia español osciló entre un máximo de 6.668,1 puntos y un mínimo de 6.232,6 puntos. Ningún valor consiguió conluir la sesión en positivo. La gran banca fue el sector más afectado con caídas superiores al 7 por ciento. Si BBVA perdía un 7,8 por ciento, Santander, se dejaba un 7,32 por ciento. Pero el descenso más significativo fue el de Bankia que celebró su primer aniversario en Bolsa con un retroceso del 10,43 por ciento, hasta los 0,618 euros. En tanto que otras entidades financieras cotizadas como Popular (-7,95 por ciento) y Bankinter (-7,20 por ciento) se situaron entre las diez caídas más fuertes. Todo ello en un día en el que el Eurogrupo aprobó el rescate bancario para España. Los ministros de Finanzas de la eurozona aprobaron definitivamente, y sin modificaciones, la ayuda de hasta 100.000 millones, así como el memorándum con las condiciones exigidas a cambio de la ayuda. Otros descensos importantes fueron los de FCC, Gamesa, Sacyr y ACS que se hundieron más de un 9 por ciento en el caso de la primera y más de un 8 en el resto. En lo que va de año, el principal índice bursátil nacional cede más de un 23 por ciento. Las dudas permanecen La desconfianza sobre España se acentuó después de que Gobierno anunciara que la recesión se prolongará hasta 2013. Además la Comunidad Valenciana fue la primera autonomía que solicitó el viernes al Gobierno central la adhesión al mecanismo de liquidez autonómica aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 13 de julio para poder "hacer frente a los vencimientos de deuda en 2012 atender el pago de otros proveedores, entre ellos las farmacias y muchos otros". Estos hechos pasaron factura en el mercado de deuda pública. Toda la atención se centró en el mercado de bonos. La prima de riesgo escaló hasta nuevos máximos históricos con 610 puntos y con el rendimiento de los títulos españoles a 10 años cerrando en el 7,267 por ciento, récord desde la entrada del euro. "Con el mercado norteamericano como faro, y habiendo roto máximo previo algunas plazas europeas de primer nivel, en la zona noble de la eurozona, era difícil de prever una escabechina como la del viernes. La sesión, una vez más, nos recordó que son tiempos duros para la lírica, para las correlaciones y los análisis. Y sin embargo, es posible", comenta Carlos Doblado, director de análisis de Ágora AF. Al otro lado del charco, Wall Street se movió a media sesión de ayer en una caída de alrededor del 1,5 por ciento en el Dow Jones y con descensos por encima del 1 por ciento en el tecnológico Nasdaq. Los índices americanos siguieron así la mala tendencia del Viejo Continente. Además, no hay que olvidar que las compañías norteamericanas se encuentran en plena temporada de presentación de resultados. Sin ir más lejos Microsoft presentó el pasado jueves su primer trimestre con pérdidas desde que cotiza en bolsa. Vender España Resulta evidente que hemos llegado a uno de los momentos más delicados para la economía de nuestro país. Al desplome de la bolsa y el máximo histórico en la prima de riesgo -en 610 puntos- se unieron los malos augurios hechos públicos ayer por el ministro de de Hacienda, Cristóbal Montoro, tras el Consejo de Ministros. En ellos, se revisaron los datos del PIB para el próximo año, que el Ejecutivo sitúa en una caída entre el 0,5 por ciento y 0,6 por ciento. Por este motivo, el banco de inversión de Standard & Poor's (S&P Capital IQ) recomienda vender activos en España frente al posible rescate completo. Los analistas tienen claro que es el momento de deshacer posiciones en la renta variable de nuestro país ante la inminente llegada de la troika (el grupo formado por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea). Según Rob Quinn, estratega jefe de renta variable europea de S&P Capital IQ, "España recibirá un rescate completo en los próximos trimestres" y se unirá así a Grecia, Irlanda y Portugal, "países que han visto como el mercado ha cerrado sus puertas a la financiación de su deuda". Quinn augura que las bolsas europeas, especialmente en el sur, caerán alrededor de un 5 por ciento antes de que termine el año. De acuerdo con los cálculos España necesitará 280.000 millones de euros para financiarse en los próximos 18 meses, sin embargo el 'cortafuegos' de la zona euro sólo tiene 260.000 millones de euros disponibles para tal efecto. Por ello, se generaría "una enorme tensión" para los fondos e instituciones europeos de estabilidad.