Helsinki supeditó su contribución a un aval que pagará el Fondo de GarantíaPara que las entidades en dificultades puedan acceder al fondo de rescate de 100.000 millones de euros habilitado por Europa, la banca comienza pagando. Y es que el Gobierno arrancó ayer el sí de Finlandia al crédito europeo a cambio de entregarle una garantía de hasta 769,92 millones. Pero lo sufragará, y en efectivo, el Fondo de Garantía de Depósitos, hoy nutrido por el conjunto de bancos, antiguas cajas de ahorros y cooperativas de crédito; y cuyo presupuesto ha quedado tiritando tras costear la venta de la CAM al Sabadell y Unnim a BBVA. Helsinkin era el único país que supeditaba el respaldo a obtener una garantía, como ya hiciera con el rescate de Grecia. Para salvar este último escollo se ha comprometido un aval que cubre al 40 por ciento la contribución de Finlandia, detalló ayer su ministra de Finanzas, Jutta Urpilainen, según Europa Press. El país nórdico ingresa un 1,97 por ciento del presupuesto del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) que financiará la recapitalización de la banca -1.970 millones de los 100.000 millones comprometidos-. El porcentaje de la garantía se ha calculado utilizando los datos históricos de Standard & Poor's para estimar posibles pérdidas en caso de insolvencia, explicó el ministerio finlandés. Pago fraccionado El desembolso a Helsinki se producirá a medida que se concedan tramos del crédito. El primero ha sido ya activado: el Eurogrupo ha dispuesto hasta 30.000 millones para cualquier urgencia recapitalizadora aunque no está prevista inyección alguna en entidades hasta el otoño. Por esos 30.000 millones, Finlandia recibirá 231 millones en metálico, y el resto a medida que se habiliten nuevos tramos. A cambio, Finlandia renuncia a su cuota en los posibles beneficios que el fondo de rescate de la Unión Europea pueda obtener del préstamo a España y deberán ingresar de una sola vez el capital que le corresponda en el futuro Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), en lugar de en cinco tramos como coste de su exigencia de avales. La letra pequeña del préstamo está sin cerrar, pero se espera que el Eurogrupo preste el dinero a un interés próximo al 3 por ciento y a devolver en un plazo medio de doce años, con diez de carencia. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) podría posteriormente añadir un recargo y exigir un interés superior a los bancos que recapitalice para evitar incurrir en quebrantos con la ayuda. Recapitalizar el otoño Sin sobresaltos que obliguen a anticipar el calendario oficial, la recapitalización de la banca tendrá lugar entre octubre y diciembre. Antes deben conocerse los resultados del análisis de los balances bancarios encargados a las auditoras (KPMG, Deloitte, Ernst & Young y PwC). Con sus resultado y los anticipados por Roland Berger y Oliver Wyman, el Gobierno decidirá, junto al Banco de España, cuál es el déficit capital de cada entidad. La recapitalización se acometerá por fases: en octubre se inyectarán fondos a las nacionalizadas Bankia, Novagalicia, Banco de Valencia y CatalunyaCaixa, y el resto de entidades deberá presentar un plan de recapitalización, que será revisado por las autoridades europeas. En diciembre recibirán ayudas aquellas entidades no nacionalizadas, con déficit de recursos propios e incapaces de obtenerlo por sus propios medios. Preventivamente recibirán un crédito público también las entidades que necesiten reforzar su capital y puedan hacerlo solas a fin de lanzar el mensaje al mercado de que todo el sector ha sido reforzado. Tendrán hasta junio de 2013 para devolver el préstamo.