ACS baraja como alternativa vender Fenosa a la francesa y controlar la eléctrica que preside Galánmadrid. La compañía francesa EDF esperará hasta después de las elecciones generales españolas, que se celebrarán el 9 de marzo, para lanzar su ofensiva en Iberdrola. La intención de la firma gala, tal y como adelantó este periódico, es adquirir un paquete accionarial que no le obligue a presentar una oferta pública por la totalidad del capital de la eléctrica presidida por Ignacio Galán, operación que no está dispuesta a emprender. Según fuentes conocedoras de la operación, EDF tomaría una participación del 30 por ciento, umbral por el que no está obligada a una opa por el cien por cien. El grupo francés, liderado por Pierre Gadonnaix, prefiere esperar a que se despeje el panorama político para iniciar su proyecto de expansión en nuestro país, que tiene por objeto aglutinar a medio plazo un porcentaje significativo de Iberdrola, pero sin tener el control efectivo de la compañía, informa Europa Press. Hoja de ruta de ACS El propósito de EDF es negociar con el principal accionista de la eléctrica española, ACS. La constructora, con un 12,9 por ciento del capital, pretende también alcanzar el 30 por ciento de Iberdrola independientemente de quién entre en en el capital y garantizar, así, la españolidad de la empresa. Varias cajas de ahorros -principalmente BBK- y grupos industriales poseen más de un 20 por ciento. ACS ha diseñado ya su hoja de ruta. Una vez culminado el primer paso con el aumento de la participación, la constructora propiciaría una fusión con Unión Fenosa, de la que es socio de referencia con un 45 por ciento del capital. De esta manera, el pocentaje de la firma que preside Florentino Pérez en la nueva Iberdrola se quedaría en el 25 por ciento, nivel que elevaría, de nuevo, al 30 por ciento y evitar una opa a la totalidad de las acciones, que supondría un coste extraordinario importante. Reparto y opciones A partir de entonces, entrarían juego otros actores, entre los que podría encontrarse EDF. En los planes de ACS figura la venta de activos para salvar las restricciones de las autoridades de Competencia. La constructora no está interesada, por ejemplo, en Scottish Power ni en Energy East. No hay que olvidar que la alemana E.ON quiso comprar la sociedad escocesa y que EDF es dueña de London Energy. No obstante, ACS maneja otras alternativas. La primera consistiría en ceder Fenosa a EDF y controlar, en solitario o con el apoyo de los actuales accionistas españoles, Iberdrola. La segunda sería una macrofusión de Iberdrola, Fenosa y Gas Natural, con la ayuda de la BBK y la Caixa (socio principal de la gasista) y vender los activos sobrantes a EDF. Según fuentes consultadas por elEconomista, Florentino Pérez ha mantenido en los últimos meses contactos con diferentes compañías, aunque sin llegar a un acuerdo. En la lista no sólo se encuentran EDF y E.ON, sino que además estaría la española Gas Natural, a través de la Caixa. La francesa ya ha reconocido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha mantenido diálogo con ACS con vistas a un movimiento corporativo en la eléctrica vasca. Camino allanado EDF, que podría poseer a día de hoy un 2,9 por ciento de Iberdrola, tiene allanado el camino en el grupo que encabeza Ignacio Galán, después de que el Tribunal de Justicia de la UE suprimiera la semana pasada la denominada ley Rato. Esta normativa, aprobada en 1999, limitaba al 3 por ciento los derechos de voto de empresas públicas extranjeras en energéticas españolas. La ley, curisamente, fue instaurada para frenar la entrada de EDF en Hidrocantábrico. La compañía gala está participada en un 86 por ciento por el Estado francés. No obstante, el Gobierno dspone de otro mecanismo para intentar impedir la entrada de multinacionales foráneas. Se trata de la función 14 de la Comisión Nacional de la Energía, con la que el regulador del sector puede vetar operaciones o imponer condiciones.lo adelantamos. El pasado cinco de febrero, este periódico publicó las intenciones de EDF en Iberdrola, por las que sólo está dispuesto a comprar un 30 por ciento del capital y evitar, así, una opa.s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es