El principal selectivo español se deja un 0,75%, hasta los 6.688 puntosUn día más, la renta variable reflejó a la perfección el nerviosismo de unos inversores que permanecieron atentos a cualquier avance sobre las condiciones de la ayuda a la banca española que se pudiera producir en el Eurogrupo. Pero la inquietud fue de más a menos. De hecho, Europa entera amaneció vestida de rojo con acusados descensos, que se fueron mitigando a lo largo de la sesión. Aunque eso no impidió que el Ibex 35, fuese, un día más, el más castigado del Viejo Continente, junto a Bélgica, con pérdidas del 0,75 por ciento, hasta los 6.688 puntos. Aunque pudo ser peor, ya que el principal selectivo español llegó a ceder un 1,89 por ciento a lo largo de la sesión, hasta perder el soporte de los 6.720 puntos. Tras la pérdida de esta referencia, el Ibex se puede ir hasta la parte baja del canal en el que se mueve, que está entre los 6.000 y los 8.000 puntos (ver gráfico). El Ibex 35 acumula cuatro sesiones consecutivas de descensos, periodo en el que acusa unas pérdidas del 7 por ciento. Sin embargo, la noticia de que la Unión Europea concederá a España un año más, hasta 2014, para cumplir con el objetivo de déficit al 3 por ciento, a cambio de más recortes, bastó para frenar la sangría (ver página 10). Una sangría liderada por las entidades financieras, que todavía tendrán que esperar hasta el año que viene para recibir la ayuda por parte de Europa, según manifestó Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE). Con estas declaraciones sobre la mesa, toda la banca, sin excepción, cerró en números rojos. Aunque los mayores retrocesos en el sector fueron para Bankinter y Bankia, que sufrieron pérdidas en torno al 2 por ciento, la gran banca -el Santander y BBVA- tampoco se escapó de las dudas de los inversores. Ambas entitades se anotaron caídas del 1,69 y 1,37 por ciento, respectivamente. Y suma y sigue. Sabadell cedió un 1,1 por ciento, CaixaBank un 0,49 por ciento, y Popular un 0,37 por ciento. En el resto de Europa, sólo la bolsa italiana y portuguesa consiguieron cerrar en positivo, con una subidas del 0,59 y 0,27 por ciento, respectivamente. Por el contrario, la bolsa inglesa protagonizó otra de las mayores correcciones, con un descenso del 0,62 por ciento; mientras que los índices francés y alemán registraron retrocesos en torno al 0,3 por ciento (ver gráfico). No obstante, "pese a las pérdidas, se mantienen en pie las primeras referencias de soporte en los índices europeos", asegura Carlos Doblado, director de estrategia de Ágora AF, en Ecotrader. Con Europa prácticamente teñida entera de rojo, las ventas también se propagaron al otro lado del Atlántico. Wall Street dio sus primeros pasos con descensos a la espera de que Alcoa inaugurara la temporada de resultados del segundo trimestre en Estados Unidos, con el mercado ya cerrado. No obstante, "la irregularidad que muestran los mercados americanos es propia de un proceso lateral. Aunque, antes de observar mayores correcciones, entiendo que la bolsa americana se acercará a máximos", añade Doblado. El Dow Jones cedía a media sesión un 0,53 por ciento, y el Nasdaq 100 un 0,36 por ciento.