El retraso en el Eje Transversal impide que las regasificadoras trabajen al 100%madrid. El sistema gasista no da abasto. La capacidad de regasificación de las plantas de Sagunto y Cartagena es superior a la que admite el gasoducto del Eje de Levante (Tivissa- Cartagena) por el cuello de botella que supone el retraso desde 2005 -fecha en la que estaba planificado- a 2007 de la construcción del gasoducto del Eje Transversal (Montesa-Alcazar de San Juan). Esta situación supone que, en este momento, dos de las cinco plantas de regasificación que hay en operación en España no pueden ser utilizadas a pleno rendimiento por la falta de instalaciones suficientes para llevar este hidrocarburo desde el Este de la península hacia la zona centro o para el consumo en la misma zona, lo que abre de nuevo el debate sobre la rapidez de las autorizaciones para construir redes energéticas en España.Enagás advirtió en marzo de 2005 de este problema y reunió a las compañías el 26 de enero de 2006 para explicarles la situación -fecha en la que asegura Iberdrola que se enteró de la situación- pero no fue hasta el 23 de febrero de este año cuando tuvo lugar una reunión del grupo de operación de la compañía, el ministerio de Industria y los técnicos de la CNE en la que se expuso la magnitud del problema y se decidió declarar la Situación de Operación Excepcional, que significa que se puede alcanzar un desbalance de gas pudiendo alterar la operación del sistema. No obstante, esta situación no supone un riesgo para la garantía de suministro. De hecho, el problema es que hay más gas en las plantas que no puede ser transportado a otras zonas de consumo.El 27 de marzo, Saggas (formada por Fenosa, Iberdrola, Endesa y Omán Oil) remitió una carta a Enagás poniendo de manifiesto su sorpresa por esta decisión sólo semanas antes de la puesta en marcha de Sagunto, cuando la situación debería conocerse con más antelación. La planta puso de manifiesto también los problemas económicos que estas restricciones pueden ocasionarles a ellos y a las comercializadoras, que disponen de contratos firmados desde el año 2003. Por este motivo, Saggas pidió al gestor técnico del sistema que lesione lo menos posible los intereses de estas empresas.Tres días después, el 30 de marzo, la Comisión Nacional de la Energía abrió un expediente informativo sobre esta situación y al día siguiente se produjo una nueva reunión del grupo de operación de Enagás en la que se hizo balance de la situación. El 1 de abril se puso en operación comercial la planta de Sagunto, pero gracias a la parada programada de la planta de Cartagena hubo 12 días de calma tensa. El 3 de abril, la CNE solicitó información a Enagás y a las seis comercializadoras afectadas (Shell, Iberdrola, Fenosa, Gas Natural y Gaz de France). Todas ellas respondieron dando soluciones entre el 10 y el 12 de abril, además de plantear su quejas. Iberdrola incluso acusó a Enagás de falta de independencia.Los principales problemas se producirán, según indica Enagás, durante este año puesto que en 2007 la puesta en marcha de varios ciclos combinados en la zona (Castellón, Escombreras y varios en Cartagena) permitirán que se consuma el gas en la misma zonas en las que ahora hay dificultades.