Cree que el Estado francés tiene una acción de oro que impide el libre movimiento de capitalesBruselas se lleva la 'patata caliente': tendrá que expedientar a Sarkozy o archivar la denunciamadrid. Iberdrola ha declarado la guerra al Gobierno francés en Bruselas. La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán ha elevado el disparo de su artillería jurídica para defenderse de una operación hostil. Para ello, presentó el pasado lunes una denuncia ante la Comisión Europea contra Francia al considerar que vulnera la normativa europea por su participación en Electricité de France (EDF). La eléctrica española cree que la legislación gala establece una acción de oro estatal por su control de EDF, blindando de forma ilegal a la empresa frente al interés de otros grupos de entrar en su capital. La normativa, según los abogados consultados por la eléctrica, contraviene dos pilares básicos del Mercado Único: la libre circulación del capitales y el derecho de establecimiento. Ambos extremos se encuentran recogidos en el Tratado de la Unión Europea en sus artículos 56 y 43. Según indicaron fuentes de la eléctrica, el efecto que se deriva de esta acción de oro, es la disuasión a potenciales inversores de cualquier estado miembro de la Unión Europea. Los inversores carecen de la posibilidad de participar y beneficiarse en operaciones de cambio de control o de adquisición de participaciones significativas. Además, la eléctrica recuerda que, con independencia de los títulos que posea en la compañía, el Estado francés mantiene una posición importante en la gestión y administración de la sociedad. Así de un total de 18 miembros del consejo, el Gobierno nombra directamente por decreto a seis consejeros, al presidente y al consejero delegado, disponiendo además de la posibilidad de designar entre uno y cinco apoderados. Al mismo tiempo puede tambien elegir a otros seis consejeros a través de la Junta general, que también está controlada por el Ministerio. En estos momentos, el Gobierno francés controla el 84,9 por ciento del capital de EDF, del que un 70 por ciento está excluído del mercado de valores francés. Tal y como explicaron a este diario fuentes de la eléctrica, la denuncia ante la Comisión se fundamenta en que cualquier persona física o jurídica, sin acreditar ningún interés directo o específico puede realizar una denuncia sobre la existencia de normas o medidas estatales que infrinjan el derecho comunitario. Un camino similar tomó por ejemplo la comercializadora británica Centrica con una denuncia contra el Gobierno español por el pago del llamado déficit de tarifa. La Comisión Europea ha abierto desde entonces un expediente a España que se está tramitando en estos momentos. Iberdrola prevé además basar su denuncia en la reciente jurisprudencia comunitaria, que se ha pronunciado respecto a supuestos similares. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas siguió la misma doctrina que había aplicado en el caso de Edison para prohibir en España la llamada ley Rato o ley anti EDF, que dejaba en manos del Gobierno español la posibilidad de limitar la entrada de empresas de capital público en el sector eléctrico español. Una vez derogada esta medida, España se convertía en el único país de la Unión Europea sin medidas de salvaguarda. Esta denuncia pone en un brete a la Comisión Europea que con esta decisión tendrá que dejar claro si apuesta por una verdadera liberalización de los mercados donde haya igualdad de oportunidades. La Comisión Europea será ahora la que tendrá que decidir si abre o no expediente contra Francia o si archiva la denuncia. La eléctrica ha reclamado reciprocidad en varias ocasiones e incluso el presidente de la patronal eléctrica española, Pedro Rivero, ha realizado esta petición en alguna ocasión. El presidente de EDF, Pierre Gadonneix, por contra, aseguró recientemente en una entrevista con elEconomista que en Francia había eléctricas españolas, pero que no pasaba lo mismo en España. La eléctrica francesa ha intentado desembarcar en España en los últimos años en numerosas ocasiones, pero nunca lo ha logrado. Se interesó por la operación de Hidrocantábrico y por Endesa, aunque finalmente no tomaron parte en este movimiento en el que participaron dos de sus principales competidores: Enel y E.ON. EDF y también Suez/ GDF han seguido atentamente los movimientos del mapa energético español para intentar colocarse en uno de los principales mercados europeos. La eléctrica gala y ACS han mantenido conversaciones para realizar una operación sobre Iberdrola. Los planes de ambas pasan por elevar su participación en Iberdrola hasta tomar el control. La denuncia de Iberdrola supone en estos momentos abrir un conflicto entre España y Francia que se suma a los problemas de Sacyr en Eiffage y a los constantes retrasos de la interconexión eléctrica entre ambos países. Además, la Comisión Europea acaba de impedir a Gas Natural que pueda pujar por los activos que se han puesto en venta tras la fusión de Suez y Gaz de France al tener en su accionariado a la compañía francesa. La eléctrica ha presentado también una denuncia ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores por las declaraciones que realizó el presidente de Banca March, Carlos March, sobre unas negociaciones mantenidas entre ACS y otros tantos grupos empresariales para entrar en el capital de la eléctrica vasca. Iberdrola también pidió a la Comisión Nacional de Energía que reabriera el expediente a la constructora ACS. Florentino Pérez pidió poder votar en la junta conforme a su participación del 10 por ciento, sin el límite del 3 por ciento, lo que le fue reconocido por el regulador. Iberdrola luego recurrió el dictamenen alzada ante el Ministerio de Industria pero éste volvió a darle la razón a la constructora. Según este dictamen, de acuerdo con los temas que Iberdrola sometió a la aprobación de su Junta General de Accionistas en los dos últimos años, ACS podría haberse pronunciado sobre el 100 por cien de los mismos y votando conforme a toda su participación. La CNE analizará hoy la petición de Iberdrola. Desde la cúpula del regulador se está indicando que la petición de la eléctrica podría ser rechazada, pero desde la eléctrica se considera que aún no está todo dicho hasta que se pronuncie el Consejo de Administración. Iberdrola ha cosechado desde que EDF y ACS confirmaran su interés por hacerse con el control de la eléctrica una larga lista de apoyos, entre los que destacan los de principales responsables políticos.