El sector prevé conseguir este alza en 2008, en el mejor de los escenarios económicos, por la crisis de liquidez e inmobiliariaMADRID. La banca se pone la venda antes de que surja la herida, siempre prudentemente. Por ello, en un escenario de crisis de liquidez internacional -a la que se suma la menor demanda por la crisis inmobiliaria- las entidades españolas han decidido echar el freno seriametne a la concesión de créditos. En concreto, la actividad crediticia hipotecaria crecerá entre un 6 y un 9 por ciento durante el año 2008, lo que supondría "un mínimo histórico", según las estimaciones publicadas ayer por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), el lobby financiero que defiende los intereses de bancos y cajas de ahorro. En 2006 las hipotecas crecían casi al 25 por ciento. Además, la organización que preside Gregorio Mayayo vincula este crecimiento a "condiciones económicas similares a las actuales con crecimientos de la economía y el empleo positivos", por lo que un empeoramiento del ciclo podría provocar un mayor freno. Desde la AHE explicaron ayer a elEconomista que no hay un sólo factor que explique esta fuerte desaceleración. Todo lo contrario, se debe a un cúmulo de motivos. Tal vez el más importante es la crisis de confianza de los mercados internacionales tras el estallido de la crisis de las hipotecas basura (subprime) en EEUU el pasado verano, que ha provocado una falta de liquidez para las entidades. Esta falta de dinero generó, asimismo, una importante restricción del crédito hipotecario a partir del segundo semestre del año y dividió el ejercicio en dos partes: hasta junio, las hipotecas crecían a un 18 por ciento, según estimaciones de la AHE, y desde julio: "Sin embargo, la imprevista crisis [...] contrajo considerablemente la actividad crediticia", señala la asociación. Pero a la restricción de las hipotecas por parte de la banca se suma la menor demanda por parte de los clientes, debido a la crisis inmobiliaria provocada por el incremento del precio de los pisos y el repunte de los tipos de interés, explican. s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es