A la sociedad le encantaría aumentar su peso en EADS y podría vender a medio plazo parte del negocio de CorreosLa Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) descarta la privatización de sus empresas a corto plazo, según explicó ayer su vicepresidente, Federico Ferrer, durante un acto en las instalaciones de Airbus en Getafe. Ferrer se mostró crítico con los que opinan que ya hay que privatizar empresas para hacer caja y conseguir fondos. "Eso es que no han hecho números. Si vendiéramos no conseguiríamos más dinero del que se puede lograr en una o dos subastas del Tesoro Público". El número dos de Sepi piensa que no es el mejor momento para vender porque no se alcanzaría un buen precio y pone el ejemplo del grupo Correos, que desde hace pocas semanas ya está integrado en Sepi. La sociedad estatal no descarta que sea vendida a medio plazo, aunque Ferrer advierte que todavía no se ha iniciado el proceso, "aunque empezaremos pronto a trabajar en ello". Para Sepi lo más complicado de la privatización de Correos es que es una empresa bastante grande y que al mismo tiempo tiene unidades de negocio como el servicio postal universal que no se pueden vender. Gigante aeronáutico europeo Federico Ferrer también opinó sobre la participación de Sepi en EADS, que ronda aproximadamente el 5,4 por ciento. El vicepresidente de la sociedad pública asegura que les encantaría aumentar su participación en el consorcio, aunque en estos momentos "hay un acuerdo internacional entre países que no se puede modificar". Ante la pregunta de si sería bueno que España aumentara hasta el 10 por ciento su participación para igualarla con el peso industrial en los programa de Airbus, su filial de aviación comercial, Ferrer contestó que "se trata de un argumento poderoso, pero nuestros socios (en referencia a Francia y Alemania) también quieren mantener su participación estratégica. Sepi recuerda que de todas las participaciones minoritarias la de EADS es la que más valor tiene (concretamente, al cierre de ayer la participación del Estado español en el consorcio valía 1.170 millones de euros). "En cambio no paga muchos dividendos", añadió.