La AEB considera que hay que delimitar el problema para evitar el contagioLos bancos españoles consideran que lo prioritario en el proceso de saneamiento, más allá de las necesidades globales del sector, es que se identifiquen cuanto antes las entidades inviables para acotar el problema y no extenderlo y contaminar al conjunto del sistema. Este fue el principal mensaje que quiso trasladar ayer el director general de la patronal española de banca AEB, Pedro Pablo Villasante, que urgió a las autoridades a poner nombres y apellidos a aquellos grupos financieros cuyo modelo de negocio no es sostenible. "Nosotros siempre estamos lógicamente diferenciando entre el que tiene el problema y quien no lo tiene, y nos parece que la forma de solucionar los problemas es centrarse en los que lo tienen", consideró. "No es cuestión de establecer necesidades de saneamiento, sino de distinguir entre entidades viables y no viables", añadió. "Justos por pecadores" En este sentido sostuvo que sería oportuno que "no pagaran justos por pecadores" en la resolución de la crisis actual, ante el temor de que las ayudas europeas para costear el saneamiento de las entidades problemáticas impliquen medidas más exigentes para todo el sistema, es decir que los sanos también se vean obligados, no sólo a elevar ss provisiones, sino a tomar otro tipo de iniciativas. El mensaje de Villasante ha sido ya expresado por algunos de los socios de la AEB, como el presidente del Popular, que reivindicó la discriminación entre los buenos y los malos para evitar un contagio. En este sentido, el directivo de la patronal también se mostró partidario de que los estudios de auditoría tengan en cuenta la situación real de cada entidad y que no se aplique el mismo criterio para todas, porque la calidad de los activos no son similares en el sector. A juicio de Villasante ninguno de los bancos tendrá que solicitar ayudas públicas para llevar a cabo el saneamiento requerido, teniendo en cuenta las intenciones declaradas por los grupos, por las que tomarán todas las medidas adecuadas para afrontar con sus propios medios las necesidades de provisiones. Eso sí, el director general de la asociación no descartó que sus asociados entren en pérdidas a final de año por las elevadas exigencias de provisiones. Pero, consideró, que estás serán puntuales porque el modelo de negocio sigue siendo rentable. Ganancias de 3.110 millones En el primer trimestre del año, los bancos ganaron 3.110 millones de euros, un 27,5 por ciento más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. El 60 por ciento de la cuantía corresponde a los negocios en el exterior, principalmente del Santander y BBVA. Según explicó Villasante, los beneficios se obtuvieron después de cargar provisiones de casi 6.000 millones. Este esfuerzo se produce porque mejoraron los ingresos básicos (margen de intereses) un 7,2 por ciento, hasta los 13.237 millones. En cuanto a la evolución del crédito, admitió que "no pinta bien" ante la contracción del consumo y de la inversión, así como por la ausencia de expectativas de que a corto plazo se recupere el vigor del crecimiento. "Y con el fuerte endeudamiento, lo normal es que por un tiempo el crédito no crezca, porque la economía tiene que desapalancarse", manifestó.