Compañías como Gamesa, Agbar o Mondragón importan innovaciónLa importación de I+D comienza a calar entre las grandes compañías españolas. Empresas como la cooperativa Mondragón, Aguas de Barcelona (Agbar) o Gamesa se han lanzado a importar patentes desarrolladas en Israel para su posterior uso y fabricación en España. La firma hispano-israelí 4Innovation ha desarrollado una plataforma online para monitorizar más de 2.500 empresas especializadas en innovación y servir así de puente para las grandes corporaciones nacionales. "Actualizamos nuestra base de datos cada tres meses, lo que nos permite proponer cada trimestre más de 40 proyectos diferentes a nuestros clientes", asegura Carlos Marqueríe, su fundador y consejero delegado. 4i suma ya inversiones de más de 50 millones de euros y sus expectativas apuntan a mover más de 300 millones en los próximos tres años. Según explica Marqueríe, "la competitividad en las grandes empresas exige respuestas rápidas para encontrar fuera aquella innovación que es muy costoso construir dentro. Se trata de pensar geoestratégicamente en aliados científicos internacionales que transfieran innovación a la empresa". Actualmente, hay en Israel más de 3.500 star-ups o compañías especializadas en innovación y tecnología, frente al centenar existente en España. "Se trata de un país que lleva ya más de 20 años de experiencia y que cuenta con 63 empresas tecnológicas cotizando en el Nasdaq, muy por encima del resto", dice Marqueríe. Al margen lógicamente de Estados Unidos, Japón, segúndo país del ranking, está representada por ejemplo en este índice por tan sólo 6 compañías; Irlanda cuenta con 5, el Reino Unido con otras 5 y Alemania con 2. España, en cambio, no tiene ninguna. Alta tecnología Pero por si todo esto fuera poco, Israel cuenta con 181 empresas públicas especializadas en alta tecnología que cotizan en bolsa y más de 70 grandes compañías, como Microsoft, Motorola, Google o Deutsche Telecom, tienen filiales allí especializadas en investigación y desarrollo. La inversión de Israel en investigación y desarrollo es del 5 por ciento de su PIB, una cifra que está muy por encima de la mayoría de los porcentajes en esta área. En Estados Unidos apenas supera el 2,61 por ciento del PIB y en la Unión Europa figura a la cabeza Finlandia, con el 3,5 por ciento, pero luego la cifra baja considerablemente entre el resto de los estados miembros. En España, por ejemplo, es menos del 1 por ciento. Gracias a esto, según explica Marqueríe, "Israel registró de acuerdo con los datos de la ONU un total de 7.652 nuevas patentes entre los años 2002 y 2005". Así, aunque su número de patentes per cápita está por detrás de países como Japón, Corea del Sur o Estados Unidos, sigue siendo uno de los países del mundo que más patentes genera en relación a su población, de tan sólo 7,8 millones de habitantes, y el que tiene además un mayor número de ingenieros por kilómetro cuadrado. "Todo ello ha provocado una gran inversión extranjera. De hecho, el 50 por ciento de todas las inversiones directas realizadas en empresas de nueva creación proceden de inversiones foráneas". El país se ha convertido así en un nuevo Silicom Valley.