Se trata de un complejo marino en fase de desarrollo que se convertirá en el más grande del mundo en aguas profundasIberdrola va a desplegar el potencial de su músculo financiero en Alemania. La compañía va a invertir 1.600 millones de euros en el proyecto eólico marino de Wikinger, que ahora encara la fase de desarrollo y que se convertirá en el más grande del mundo instalado en aguas profundas -a más de 40 metros bajo el nivel del mar-. Este proyecto contará con una capacidad de 400 megavatios gracias a aerogeneradores de última generación de alrededor de 5 MW de potencia unitaria. El parque será capaz de generar energía eléctrica suficiente como para dar suministro anualmente a 350.000 hogares alemanes. Iberdrola prevé dotar a este complejo offshore de una tecnología de última generación, con turbinas de 150 metros de altura que se ubicarán a 30 kilómetros de la Isla de Rügen y cubrirán un área de 32 kilómetros cuadrados en el Mar Báltico. Cuando se concluya su construcción, Wikinger se convertirá en la instalación eólica marina más grande del mundo puesta en marcha en aguas profundas -a más de 40 metros-. Este proceso aportará a la compañía la experiencia necesaria para encarar en el futuro proyectos similares en otros países del mundo. Además, Iberdrola va a invertir este mismo año unos 50 millones de euros en los primeros estudios técnicos del emplazamiento, así como en la ingeniería y diseño del proyecto. En paralelo, la empresa comenzará a negociar la conexión a la red de la instalación y tratará de acelerar la obtención de los pertinentes permisos para su construcción. Puesta en marcha en 2015 Una vez se consiga la autorización administrativa, Iberdrola prevé presentar la planificación final de este proyecto offshore a principios de 2014, con el fin de iniciar la construcción del mismo en el año 2015. Iberdrola adquirió en marzo de 2010, a la joint venture formada por DEE Deutsche Erneuerbare Energien GmbH (Deutsche Bank Group) y Ventotec GmbH (GHF-Group), los derechos para construir este complejo eólico marino. En ese momento, la instalación ya tenía los permisos del Gobierno alemán para la instalación de aerogeneradores flotantes. La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán es uno de los líderes mundiales en proyectos eólicos marinos, con una cartera que ronda los 11.000 megavatios ubicados, sobre todo, en el Norte de Europa.