Los intentos por recapitalizar las entidades más débiles, "cortos" y llegan "tarde"La "victoria" del Ejecutivo de Mariano Rajoy duró poco entre las bambalinas de los mercados internacionales. La disección de los detalles que hasta ahora se conocen de la línea de crédito que recibirá el Gobierno para recapitalizar a los bancos planteó más preguntas que respuestas entre los expertos. De hecho, desde Roubini Global Econo- mics (RGE) aseguran que esto no es más que un aperitivo de lo que todavía le queda por sufrir a España. El plan de rescate bancario para España es un síntoma que indica "el comienzo de una crisis más profunda y con más rescates por llegar", afirmó ayer durante una conferencia telefónica David Nowakowski, director de mercados de crédito de la consultora presidida por Nouriel Roubini. Nowakowski dejó claro que la línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros es "mejor que nada", pero añadió que no soluciona los importantes factores que amenazan en estos momentos a la economía española. "No existen garantías para los depósitos bancarios y no se imponen medidas que frenen la fuga de depósitos", aseguró. Además, señaló que "no se resuelven los problemas fiscales del país y se abre la puerta a protestas por parte de otros países como Grecia, Irlanda o Portugal, que podrían buscar renegociar sus rescates" tras las ventajas ofrecidas al Gobierno español. En este sentido, Nowakowski aseguró que la resolución de la línea de crédito a la banca española incrementará las tensiones políticas en Grecia". Cabe recordar que los expertos de RGE aventuran un abandono griego de la eurozona a comienzos de 2013, algo que debería producirse de forma medianamente "ordenada". Atrapada en una recesión Según las previsiones que maneja la consultora estadounidense, la economía española "seguirá firmemente atrapada en una recesión". En estos momentos, debido a los recortes y reformas en curso, "las débiles perspectivas de crecimiento socavarán los esfuerzos por recapitalizar al sector bancario frágil y restaurar la sostenibilidad fiscal", determinan los economistas de RGE, quienes descuentan la necesidad que el Gobierno de Rajoy pueda tener que solicitar un paquete de rescate a la troika durante el primer trimestre de 2013. Desde su punto de vista, los recientes intentos por recapitalizar a los bancos más débiles se han quedado "cortos" y han llegado "demasiado tarde". Vudú económico Aunque oficialmente el Gobierno estadounidense dijo estar satisfecho con las medidas adoptadas por Europa para recapitalizar los bancos españoles, los expertos insisten en que esto es una solución de corto plazo, que no va a funcionar a largo. El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz calificó los acontecimientos como "economía de vudú" y señaló que lo único que funcionaría a estas alturas es acelerar la unión fiscal de la Unión Europea para reforzar la moneda única y garantizar toda la deuda de los países miembros e impulsar el crecimiento. "En un contexto de economía en crisis no hay forma de impulsar políticas de crecimiento si no hay un sistema bancario europeo", determinó Stiglitz durante una entrevista con la agencia Reuters. Por su parte, el inversor Jim Rogers, quien ayudó a George Soros a crear su Quantum Fund, calificó el programa de ayuda a la banca española como "ridículo" durante una entrevista en la cadena CNBC. "Lo que están haciendo es quitar los bienes a las personas competentes para dárselos a las personas incompetentes. Es una economía y una moral absurda", explicó el conocido inversor. Para Peter Morici, profesor de la Smith School of Business de la Universidad de Maryland, es evidente que los inversores se han dado cuenta de que el plan de rescate a la banca "es demasiado pequeño", y que tanto el Gobierno de España como los bancos volverán a enfrentarse a nuevas tasas prohibitivas de endeudamiento.