La aceleradora de empresas tecnológicas Plug and Play Tech Center, fundada por el norteamericano de origen iraní Saeed Amidi, acaba de instalar en Valencia una base que ya ha lanzado su primera convocatoria para apoyar proyectos. Uno de sus socios en España, Juan Luis Hortelano, explica sus planes. ¿Qué es Plug and Play? Es una multinacional aceleradora de empresas, y también una comunidad de startups, con un edificio central en Silicon Valley donde hay unas 300 empresas, 120 de ellas participadas. Es un edificio donde se ha creado lo que llaman un Silicon Valley in a box (en una caja), un ecosistema donde aparte de las 300 startups tecnológicas, todos los días hay una serie de eventos, todos los días van cuatro o cinco inversores de capital riesgo a escuchar propuestas de inversión y todos los días hay eventos de formación. Se les enseña cómo hacer una presentación a una empresa de capital riesgo, cómo elaborar un business plan, cómo hablar en público. ¿Cómo llegó a Valencia? Plug and Play empezó hace unos meses una expansión internacional. Ha abierto oficinas en Singapur, Malasia, Egipto, Luxemburgo y Rusia, y ahora en Valencia. Saeed Amidi tiene una relación con Valencia desde hace muchos años, y pensó que podía ser la puerta de entrada a España, luego a Europa e incluso a Latinoamérica. Lo ve como un lugar estratégico, y la prueba es que, así como en otros países como Singapur, Rusia o Luxemburgo lo ha hecho mediante joint venture o con licencias, aquí es una empresa sólo de Plug and Play. ¿No tiene socios españoles? Bueno, el equipo de gestión somos socios y cofundadores. Me refería a que no se ha hecho con otras grandes empresas, como en Luxemburgo, que es una joint venture con PriceWaterhouseCoopers, o en Rusia con un fondo de inversión. Aquí ha sido Plug and Play con el equipo fundador, que somos Rubén Colomer, Juan Martínez Climent y yo. ¿Qué infraestructura tiene? Ahora somos unas seis o siete personas para lanzar el programa de aceleración, que empezará en septiembre. La idea es ir haciendo crecer el personal conforme vayamos teniendo las empresas participadas y trayendo proyectos de fuera. ¿En qué consiste el 'Plug and Play Accelerator'? Es un programa de tres meses en el cual la empresa que es seleccionada se traslada a nuestras dependencias, analizamos sus necesidades y se le prepara un programa para acelerar ese crecimiento y para reforzarle en los campos que vemos que es más débil. Todas las semanas vendrá un grupo de 20 o 30 personas de toda España con experiencia en diferentes ámbitos, como pueden ser diseño gráfico, inversores, emprendedores con casos de éxito, marketing, que darán charlas a estas startups y que van a estar a su disposición para dudas más personalizadas. De lo que se trata es de que puedan crecer y solventar las dudas que puedan tener. Ofrecemos dar el programa en Silicon Valley o en Valencia. Esta es una diferencia importante con otras incubadoras que existen en España. ¿Qué tipo de empresas buscan? Básicamente, de tecnología, especialmente de internet, es decir, internet de consumo, B2B, B2C, aplicaciones de móviles, juegos... ¿Piden tomar la mayoría? No. Esa es otra diferencia respecto a otras incubadoras que piden un riñón y parte del otro. Nosotros tomamos entre un 5 y un 10 por ciento, y no queremos ni control ni influir en la gestión. En euros, ponemos entre 25.000 y 50.000. Yo creo que la parte que más valoran las empresas no es la económica, que tampoco es grande. Donde más podemos ayudar es en la parte de mentalizar, de crecer y en un intangible muy valorado, que es que cuando Plug and Play invierte en un proyecto suelen venir varios inversores detrás. De hecho, estamos a punto de cerrar dos inversiones fuera del programa de aceleración, en dos empresas que estaban más maduras, y en una de ellas, a raíz de haber invertido Plug and Play, ha habido dos inversores de Madrid que han decidido poner 200.000 euros. En Estados Unidos ocurre igual. De hecho, lo que buscamos aquí cuando acaba el programa de aceleración es montar lo que llamamos un expo day o demo day, un evento en el cual las startups se presentan ante inversores con la idea de que consigan bastante más capital del que nosotros hemos podido darles. ¿Tiene plazo para salir del capital? Normalmente es a largo plazo, bien porque hay una venta o bien por una salida a bolsa. En las primeras rondas de financiación no suele haber salida porque las valoraciones no son muy altas. ¿Están en contacto con inversores? Sí. Por ejemplo, en Valencia tenemos muy buena relación con Zriser, los Serratosa, y de hecho van a ser parte del jurado para ver qué empresas entran. Y en el ecosistema tanto de business angels como de family office o fondos de capital riesgo todo el mundo está interesado en colaborar. También vamos a traer algún fondo americano. Nuestra visión es que cuantos más agentes intervengan, mejor. Han anunciado también que facilitarán la instalación en España de empresas de Silicon Valley. La idea es hablar con startups americanas ya maduras interesadas en venir a Europa, a las que ofrecemos formar una empresa conjunta. Ellos aportan la tecnología, su know-how y su marca, y nosotros, la inversión en infraestructura y la experiencia para lanzar su empresa en España y en Europa. Este año esperamos traer la primera.