L os operadores logísticos que operan en el mercado español han conseguido esquivar la profunda crisis económica que atraviesa el país. El año pasado, la facturación de estos operadores ascendió a 3.550 millones de euros, lo que supone un incremento de más del 2 por ciento respecto a las cifras del sector correspondientes al año 2010, según los datos aportados por el último informe elaborado por la consultora DBK. Esta evolución positiva se ha debido principalmente a "un mayor grado de subcontratación del almacenaje de mercancías" por parte de los fabricantes y a "la ampliación de los servicios logísticos prestados" por los operadores. En concreto, el volumen de negocio de los operadores logísticos experimentó un crecimiento del 2,2 por ciento en 2011, ligeramente superior al 1,5 por ciento que registró en 2010. Dicho crecimiento permitió alcanzar los 3.550 millones de euros, cifra que incluye los ingresos derivados del almacenaje de mercancías y las operaciones asociadas realizadas sobre la carga almacenada (manipulación, transporte y distribución) y excluye la facturación por servicios no asociados a operaciones de almacenaje. "El mayor grado de subcontratación de la actividad de almacenaje y manipulación de mercancías, y la ampliación de los servicios logísticos prestados permitieron que el mercado mantuviera una tasa de variación positiva, en un escenario económico poco favorable", asegura el informe DBK. El sector de alimentación y bebidas es el principal segmento de demanda para los operadores logísticos, representando algo más de la tercera parte del volumen de negocio. A continuación se sitúa el sector de maquinaria eléctrica y electrónica y electrodomésticos, y el sector de automoción, ambos con participaciones del 17 por ciento. Las actividades de almacenaje y operaciones en almacén generaron en 2011 el 43 por ciento de los ingresos de los operadores logísticos, por delante de las ventas obtenidas a partir de actividades relacionadas con el transporte de las mercancías en depósito. El sector de los operadores logísticos presenta una tendencia de creciente concentración. Durante los últimos años se ha registrado la desaparición de empresas de pequeño y mediano tamaño, así como algunas operaciones de adquisición y fusión entre operadores. A finales de 2011 operaban en España unas 190 empresas, tras registrar un nuevo descenso respecto a 2010. Las cinco primeras empresas del sector reunieron en 2011 una cuota de mercado conjunta del 38 por ciento, en tanto que las diez primeras compañías concentraron el 54,5 por ciento. Esta última cifra se ha incrementado en torno a un punto y medio en los dos últimos años. Previsiones para 2012 Aunque en 2011 las ventas de los operadores crecieron, esta tendencia no seguirá este año. La facturación sectorial registrará en 2012 un retroceso, en paralelo al deterioro en la evolución de la actividad económica. Las previsiones "apuntan a un decrecimiento de la facturación de los operadores logísticos de alrededor del 1,5 por ciento, hasta los 3.500 millones de euros", señala el informe DBK. No obstante, el sector espera que en los próximos años continuará aumentando el grado de externalización de los procesos logísticos por parte del tejido empresarial español, de modo que, pese a que se produzca una caída del PIB, los ingresos podrían mantener una tendencia al alza. También es un factor favorable el dinamismo del comercio electrónico que seguirá impulsando la actividad de los operadores. Para 2013, las estimaciones son mejores y las ventas podrían experimentar un repunte de en torno al 1 por ciento. La reducción de las ventas, el aumento de la rivalidad, el alto precio de los carburantes y las dificultades para la obtención de financiación motivarán que nuevas empresas se vean obligadas a llevar a cabo procesos de concentración y reestructuración. El crecimiento internacional sigue apareciendo como una buena oportunidad en el sector para hacer frente a la debilidad del mercado nacional. El 'boom' de Internet Según un estudio realizado a partir de 150 entrevistas con empresas españolas que hacen comercio electrónico, el 94 por ciento de estas compañías subcontratan totalmente el servicio de transporte a empresas especializadas o autónomos. En cambio, según DBK, el 96 por ciento de las empresas llevan a cabo internamente la gestión de los almacenes y plataformas de distribución para el comercio electrónico y sólo el 4 por ciento tienen externalizada la gestión total o parcialmente a operadores logísticos. En cuanto al transporte de los envíos, el 83 por ciento de las empresas analizadas declara tener el servicio subcontratado en su totalidad a empresas especializadas o autónomos, mientras que el 5 por ciento lo realiza internamente y el 11 por ciento cuenta con ambas formas de gestión. Por su parte, el 1 por ciento de las empresas afirman que el transporte es realizado total o parcialmente a cargo de proveedores. Las empresas de alimentación cuentan con un porcentaje de subcontratación algo inferior a la media, de manera que el 90 por ciento de las empresas analizadas declara subcontratar a empresas de transporte y el 10 por ciento realiza internamente estas operaciones. En cambio, en los sectores de electrónica y electrodomésticos, y de moda textil y calzado, los porcentajes de subcontratación total o parcial se elevan al cien por cien y el 95,7 por ciento, respectivamente.