A unque al circular por las carreteras españolas se ven muchas naves industriales vacías y en alquiler, los expertos del sector aseguran que el sector ha iniciado ya una "lenta" recuperación y que hasta ahora sólo las grandes compañías se han percatado de las grandes oportunidades que ofrece la coyuntura actual. Los precios de alquiler de naves logísticas han bajado casi a la mitad, pero el del suelo destinado a la promoción de nuevas naves ha caído todavía más. A día de hoy, sólo en las cercanías de Barcelona, están construyendo megacentros logísticos de nueva planta El Corte Inglés, Mercadona, Inditex o Miquel Alimentació. En el área de Madrid, H&M, Lidl y Decathlon también están aprovechando la oportunidad. Según el director de Industrial y Logística de la consultora inmobiliaria CBRE en España, Jean Bernard Gaudin, "se está produciendo un hecho que nunca antes había pasado, está subiendo la demanda y la oferta está viéndose reducida a marchas forzadas, ya que no hay promotores particulares que construyan nuevas naves y, por lo tanto, el mercado sólo va dejando aquellas que son más viejas y menos útiles. Madrid y Barcelona son las dos zonas donde la demanda está presionando más a la oferta. El mercado de la capital española siempre había absorbido casi el doble de metros que la Ciudad Condal, pero ahora las cosas se han igualado. "Si en 2007 Madrid absorbió 600.000 metros cuadrados de nuevas naves logísticas y Barcelona 300.000, el año pasado las cifras se igualaron y el mercado madrileño fue de 270.000 metros mientras que el barcelonés ascendió a 250.000 metros". En la capital del Estado, la oferta logística contabilizada asciende, según CBRE, a unos 800.000 metros cuadrados, "pero estamos hablando de un área de 80 kilómetros al centro de Madrid, que comprende Castilla La Mancha, y que incluye oferta muy variada, pero también muy obsoleta, que no se corresponde con lo que demandan los clientes", explica Gaudin. "Si lo que buscamos en la zona son 20.000 metros de naves, la oferta es casi inexistente y nunca ubicada donde quiere el cliente", añade. Esa carencia de oferta adecuada a la demanda hace que en muchos casos los únicos proyectos que se promueven y se comercializan son los denominados llave en mano. "Empresas de gran volumen como Decathlon, Lidl o H&M necesitan grandes almacenes. Son empresas que llevan meses dando vueltas al mercado y ahora que el precio se ha ajustado están aprovechando la oportunidad", asegura el directivo de CBRE. En la denominada zona de logística regional de Madrid, los precios por metro cuadrado se situaron en 2007 en unos siete euros por metro cuadrado y mes. "Ahora estas grandes compañías han logrado precios de 4,5 euros que, para la coyuntura actual y para una nave de 30.000 metros es un precio elevado, pero son empresas que valoran la cercanía porque su negocio implica estar cerca de sus tiendas y ser muy capilares", argumenta Gaudin. Por estos precios se pueden encontrar naves a 50 kilómetros de Madrid o de Barcelona, pero también hay otras compañías que prefieren pagar menos. Es el caso de la multinacional Primark, que ha ubicado su centro logístico en Torija, más allá de Guadalajara, y paga entre 2,5 y 3 euros por metro. Momento de gangas Igual que en todos los sectores, la crisis ha provocado la aparición de gangas en el mercado. Hoy se pueden encontrar naves antiguas ya construidas por precios que van desde los 1,5 a los 3,5 euros por metro y mes. "Depende de la prisa que tenga el propietario en alquilar", señala Gaudin. Muchas empresas se están dejando llevar por esa ofertas y, antes de buscar soluciones logísticas globales, apuestan por alquilar naves de 3.000 metros para "tapar agujeros, lo que a la larga va contra su competitividad y les obligará a realizar inversiones más altas cuando los precios se recuperen", argumenta el director de CBRE. "Hay una bolsa de demanda retenida porque no sabemos que pasará en seis meses y cuando lo necesiten no habrá oferta", sentencia.