La mina de carbón es ahora uno de los parajes gallegos con mayor biodiversidad En los años 70 Endesa inició las labores de excavación en una mina a cielo abierto situada en As Pontes, cuyo carbón abastecería las necesidades de la central térmica que la compañía tiene en esta localidad y que es la más grande de España con 1.400 megavatios de potencia instalada. La energética sabía que este yacimiento se agotaría, por lo que en los años 90 elaboró un plan de desarrollo económico y medioambiental que permitiera fomentar la actividad empresarial cuando se acabara el mineral en la explotación y tramara un programa para recuperar la armonía del terreno. Al amparo de esta iniciativa se han creado 50 nuevas empresas, con una inversión total que ronda los 250 millones de euros, y que ha permitido impulsar el tejido industrial del municipio con la creación de 1.200 nuevos empleos. Esta iniciativa, acogida bajo el nombre de Plan de Desarrollo Económico-industrial, ha sido considerada como "modélica" por la Unión Europea, y ha sido posible gracia a la colaboración de Endesa, con la Xunta de Galicia y los sindicatos CIG, CCOO y UGT. El plan ha ofrecido a lo largo de los año subvenciones a los emprendedores y apoyo financiero, además de infraestructuras de comunicaciones, suelo industrial, formación para trabajadores y ayuda en la tramitación de proyectos. Rehabilitación minera Por otro lado, Endesa, empezó a trabajar en los años 80 en la rehabilitación del espacio minero. El plan de la compañía consistió en crear una escombrera con los grandes volúmenes de materiales sobrantes que se producían con la extracción del carbón para crear un monte que finalmente ocuparía 12 kilómetros cuadrados de superficie y alcanza una altura de 160 metros, lo que es el mayor depósito artificial de tierras que existe en España. El lugar elegido fue un valle próximo a los huecos mineros, donde se mezclaron los escombros con millones de metros cúbicos de tierra vegetal y se plantaron 60.000 árboles y sembraron 130.000 kilos de semillas. El avance de la vegetación propició la llegada de la fauna, que según un censo realizado por la Universidad de Santiago, se han contabilizado 180 especies distintas de animales, convirtiéndose éste en uno de los parajes con mayor biodiversidad de Galicia. Por otro lado, Endesa, que se inspiró en el modelo alemán para desarrollar su plan, ha convertido el hueco de la mina en el mayor lago de España, que cuenta con un perímetro de 17,5 kilómetros y una profundidad de 205 metros.