El desempleo sube al 24,4%, pero Economía vaticina que este año se "tocará techo en el 24 o 25%"España camina imparable hacia los seis millones de parados. Es lo que se transmite de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año difundida ayer por el INE -la primera con la reforma laboral en vigor- en la que se informa de que 365.900 personas han perdido su puesto de trabajo, hasta situar el total de desempleados en los 5,639 millones. Unos datos que han tumbado la previsión de paro del conjunto del año -que el Gobierno había estimado en el 24,3 por ciento- al alcanzar el 24,4 por ciento, 1,59 puntos más respecto al último trimestre de 2011. En el mismo periodo del año pasado el número de parados se incrementó en 213.500 personas. En términos interanuales, en doce meses el paro ha subido en 729.400 desempleados, un 14,8 por ciento. Caída de la ocupación De manera que el número de ocupados ha caído en 374.300 personas en el primer trimestre de 2012 y se sitúa ya en los 17.433.200 ocupados, los niveles de empleo más bajos desde 2003. En el primer trimestre de 2012 todos los sectores destruyeron empleo. Pero el de servicios ha sido el responsable del 54 por ciento, al destruir 184.800 empleos. Le ha seguido construcción, demostrando que no ha tocado suelo todavía, pues ha eliminado 90.200 empleos, es decir, el 26,4 por ciento; la industria, que ha acabado con 67.000 empleos, el 19,6 por ciento, y la agricultura, que ha destruido 32.300 empleos, el 8,6 por ciento del total. Por sexos, el descenso en la ocupación se ha cebado en los hombres, al tripicar al de las mujeres. En concreto, hay 278.300 varones menos frente a las 96.000 féminas. De hecho, la mujeres con una edad comprendida entre los 45 y los 49 años han protagonizado el alza de ocupación más significativa, se han sumado 12.400 más. Mientras que los varones de entre 25 y 29 años han caído en 70.200. Un grupo de edad que se ha visto afectado también entre mujeres, que ha descendido en 41.100. Por nacionalidad, se han perdido 87.300 ocupados extranjeros y 287.000 nacionales. El empleo a tiempo parcial se ha incrementado en el primer trimestre del año en 47.500 personas, y el número de ocupados a tiempo completo ha caído en 421.800 efectivos. Así, el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial ha crecido, hasta el 14,37 por ciento. No cambian las previsiones El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, también vio un rayo de esperanza en el hecho de que los tres primeros meses del año tienen un "componente estacional fuerte", por lo que, en terminos desestacionalizados, "los datos son similares a los del último trimestre del anterior ejercicio", lo que señala "cierta estabilización". Pese a la crudeza de las cifras, Jiménez Latorre ratificó las previsiones realizadas previamente por el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien ha acotado el techo de paro en una horquilla entre el 24 y el 25 por ciento. Así, el número dos del Ministerio ha explicado que "es pronto para cambiar las previsiones" de desempleo para el conjunto del ejercicio, algo que consideró positivo. El 'efecto Báñez' En cuanto a la responsabilidad de la reforma laboral en el dato de paro, el profesor de la Universidad de Oviedo e investigador de Fedea, Florentino Felgueroso, libera de toda culpa la norma, porque sus efectos se verán en el largo plazo. El profesor del IESE, José Ramón Pin, por el contrario, opina que las cifras se esperaban por tres razones: el efecto negativo de la estacionalidad; los datos macroeconómicos que no han acompañado y la reforma laboral, que hasta ahora, "ha facilitado los despidos", pero que "desde ahora, facilitará la contratación", matiza. "Todas las empresas que tenían embalsamados posibles Expedientes de Regulación de Empleo han aprovechado la entrada en vigor del real decreto", explica el profesor Pin Arboledas. Menos optimistas se mostraron en la agencia de calificación crediticia S&P, donde vaticinaron que nuestro país no será capaz de crear empleo neto hasta la segunda mitad de la década. Sin embargo, coincidieron con el Ministerio de Empleo al cifrar la tasa de desempleo en el 25 por ciento para el presente año, puesto que la reforma laboral "probablemente tendrá un impacto negativo a corto plazo", explicó el director de calificaciones soberanas de S&P para Europa. El investigador Felgueroso, por el contrario, opina que el año se cerrará con una tasa de paro superior al 25 por ciento, pues recuerda que se tienen que ver los efectos de los recortes. "Ahora se están viendo los efectos de desánimo", puntualiza. Para CCOO, estos malos datos han sido "la consecuencia de las políticas erróneas adoptadas por el Gobierno", que, en su opinión, "persisten en la reducción del déficit y la falta de estímulos a la economía". El paro no ha hecho excepciones por sexo, y ha afectado prácticamente igual a hombres y mujeres. En concreto, la tasa de paro masculina ha crecido entre enero y marzo un 1,63 por ciento, hasta el 24,09 por ciento. Algo menos se ha incrementado la femenina, 1,54 por ciento, hasta el 24,86 por ciento. Por nacionalidad, los españoles han protagonizado el 81,5 por ciento de las pérdidas de empleo en el primer trimestre del año. No obstante, la tasa de paro entre la población inmigrante es 15 puntos superior a la de los nacionales, al situarse en el 36,95 por ciento. Tampoco ha habido respiro para los parados de larga duración, uno de los colectivos de más complicada reinserción al mercado laboral. Aquellos que perdieron su empleo hace más de un año han crecido en 66.200 y entre quienes buscan su primer puesto se ha incrementado en 12.800 efectivos. Más hogares sin ingresos El dato más preocupante para el profesor de la Universidad de Oviedo Florentino Felgueroso se localiza en el nuevo aumento de hogares con todos sus activos en paro. Durante el primer trimestre de 2012, el número de hogares con todos sus miembros desempleados aumentó en 153.400, de manera que el total asciende a 1.728.400 hogares. Se trata de un nuevo récord, pues es la primera vez que se rompe la barrera de los 1,7 millones de familias con todos sus integrantes en paro. El recorrido inverso lo han realizado los hogares en los que todos sus activos están ocupados, pues ha caído en 252.300, hasta 8.593.700. En la comparativa interanual, los hogares que padecen el problema de que todos sus miembros se encuentren en paro ha crecido en 342.400, mientras que, por el contrario, aquellas familias con todos sus activos ocupados ha mermado en 472.300. Hacia una economía industrial Si se comparan los datos por comunidades autónomas, se puede entender el problema de nuestro modelo productivo. Mientras que la tasa de paro del País Vasco se frena en el 13,55 por ciento, en Andalucía alcanza ya el 33,17 por ciento. Lo que quiere decir, explica el profesor Pin Arboledas, que tenemos que evolucionar hacia una economía basada en la industria, como ocurre en el País Vasco, y no centrada en los servicios. Aunque reconoce que la transición es "muy difícil", porque implica vocación industrial entre los empresarios, asegura que es un modelo "mucho más estable". El sector servicios contrata, en época de bonanzas a mucha gente en el corto plazo, pero recuerda que cuando cae la actividad también destruye más empleo. Además, es un sector económico que genera más empleo temporal. Andalucía lidera el paro Precisamente, las mayores alzas de paro entre enero y marzo de este ejercicio se han registrado en Andalucía, que ha sumado 81.100 parados; le han seguido Cataluña, con un incremento de 61.500; y la Comunidad Valenciana, con otros 40.100 parados más. En términos interanuales, la autonomía que más han elevado el paro fue, de nuevo Andalucía, que suma 142.100 parados; le ha seguido Madrid, con 110.500 y en tercer lugar Cataluña, donde 109.300 persoans se han quedado sin empleo en ese periodo.