Chupa Chups es la última compra de una larga listaMilán/barcelona. La emblemática multinacional española Chupa Chups, fundada en Barcelona bajo la tutela de la familia Bernat, acaba de ser comprada por la italiana Perfetti Van Melle, con lo que las empresas italianas han visto en España un buen lugar para hacer negocios. La compra de Chupa Chups no ha sido la única incursión italiana en el sector confitero español. Las populares pastillas Juanola contra la tos y para suavizar la garganta -creadas por el doctor Andreu- cumplen este año su centenario con una segunda vida, tras varios años de lánguida presencia en las farmacias y después de que en 2002 pasaran a manos italianas. Su actual propietario, la italiana Farma Lepori (del Grupo Angelini), ha activado un plan para revitalizar la marca en el mercado español. Paralelamente, prevé relanzar las pastillas Juanola en el extranjero. Ya las ha introducido en Portugal e Italia, donde se comercializa en la mitad de las farmacias de este último país. Los planes de crecimiento han forzado a Farma Lepori a abandonar las instalaciones de la Ciudad Condal, pero han mantenido la producción del producto en España. Ha construido una nueva factoría de dos mil metros cuadrados en Sant Quirze del Vallès (Barcelona), con una inversión de tres millones de euros. En cuanto a Chupa Chups, Xavier Bernat, su presidente, se ha comprometido a mantener las instalaciones en Barcelona y Asturias, aunque habrá despidos entre los 823 empleados en España.En los últimos años, la presencia italiana en España ha crecido, sobre todo, en algunas áreas. En primer lugar, en el mundo de los medios de comunicación. La mayoría de Telecinco -el primer network comercial español- está en manos de Mediaset. Incluso la cúpula de la televisión privada es italiana, porque los consejeros delegados de Telecinco y de Publiespaña son Paolo Vasile y Giuseppe Tringali, respectivamente.Y no son los únicos italianos en el universo televisivo español. Antena 3, el segundo network privado del país, está controlada por el grupo editorial Planeta -controlado con mano de hierro por José Manuel Lara Bosch- y por su socio italiano De Agostini. También en este caso, no sólo se trata de capital, porque a la cabeza de A3 figura el consejero delegado italiano Maurizio Carlotti. Pero el universo televisivo es sólo el último paso de De Agostini en España. La empresa italiana colabora con Planeta en el campo editorial desde 1985. La prensaY por último, está la prensa. Rcs Mediagroup compró el diario El Mundo, el segundo periódico más importante del país, mientras Il Sole-24 Ore ha invertido recientemente en elEconomista (con el 15% del capital de Editorial Ecoprensa), que salió recientemente a la calle en España.En el ámbito energético, la presencia italiana también es potente. Durante la opa de Gas Natural (y después de E.On) sobre Endesa -la primera empresa eléctrica española-, Enel fue citada a menudo en la prensa local como uno de los nombres extranjeros más interesados en una eventual adquisición de las acciones que Gas Natural habría tenido que abandonar, si la operación llegase a cuajar. En cualquier caso, el grupo italiano -que está presente en España a través de Enel-Viesgo- tiene intención de seguir creciendo en España. Enel y Eni están asociadas con la española Unión Fenosa.