La comisión bilateral se reúne la próxima semana con el plan de apoyo abiertoArgentina se juega las ayudas de la Unión Europea por su presión a la filial de la petrolera española YPF. Entre las primeras medidas que se abordarán esta próxima semana figura la reunión de la Comisión bilateral entre la Unión Europea y Argentina. En el fondo de este encuentro figura la renovación de las ayudas que recibe el país austral por parte de la Comisión Europea y que finalizan en el año 2013. El próximo jueves y viernes en Buenos Aires tendrá lugar el encuentro de la Comisión Mixta de la Unión Europea-Argentina. A esa reunión acudirán representantes de los ministerios de Asuntos Exterires; el embajador de la UE en Argentina, Alfonso Díez Torres. También participará Gustavo Martín Prada, director para América Latina de la Comisión Europea. Según indicaron fuentes comunitarias, para el periodo 2007-2013, se ha mantenido el esfuerzo financiero de la Unión Europea hacia Argentina, enfocandolo en tres sectores prioritarios: fortalecimiento de la educación y la formación con vistas a la inclusión social de jóvenes; mejora de la competitividad económica de la Argentina; y el fortalecimiento de capacidades en el sector público y el sector académico. Además, se completa este apoyo con el desarrollo de acciones dentro de la cooperación regional en America Latina y de la cooperación temática. El dinero en juego En el período 2000-2006, la Unión Europea contribuyó con 65,7 millones de euros para financiar temas prioritarios como salud, educación, derechos humanos y el fortalecimiento de las capacidades en áreas relacionadas con la integración regional. Por este motivo, cobran mayor importancia las llamadas que, según fuentes consultadas por este diario, se habrían realizado a altos funcionarios argentinos desde varias instancias como la Embajada española en Buenos Aires, encabezada por Román Oyarzun -que habría actuado de enlace para Antonio Brufau con el ejecutivo de Kirchner- y la intervención de la alta representante para Asuntos Internacionales, Catherine Ashton, y del gabinete del presidente, Durao Barroso. El Tratado de Lisboa -en vigor el 1 de diciembre de 2009 - introduce algunos cambios importantes en el ámbito de las relaciones exteriores. La Unión Europea adquiere personalidad jurídica y sustituye a la Comunidad Europea. El nuevo Tratado crea el puesto de Ashton para velar por la coherencia de la acción exterior de la Unión y asumir las responsabilidades que incumben a la Comisión en el ámbito de las relaciones exteriores y de la coordinación de los demás aspectos de la acción exterior de la Unión. El Alto Representante está apoyado en esta tarea por el nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) que ejerce labores de coordinación y consulta con los servicios de la Comisión pertinentes en la materia y que ha jugado un papel clave en este conflicto. La ayuda española a la cooperación internacional sufrió un importante recorte el año pasado, cuando se redujo a 4 millones, casi siete veces menos que un año antes, cuando se dieron 26,8 millones. El ajuste, en cualquier caso, está en línea con lo que ha sucedido también en la mayoría de países debido a la política de recorte en la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid). Pero aún así, durante los últimos cinco años, y en plena crisis económica, España ha aportado ayudas a Argentina por un importe total de 110 millones de euros. Esta colaboración, que se articula en el marco de las denominadas PACI (Plan Anual de Cooperación Internacional), incluyen tanto las ayudas al desarrollo del Gobierno central como las de las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las universidades. La colaboración A falta de que se haga pública la memoria anual del último PACI, en 2010, por ejemplo, la Administración General del Estado aportó 24,3 millones de euros, el 90,69 por ciento del total; las Comunidades Autónomas, con Cataluña y Canarias a la cabeza, concedieron 1,49 millones, un 5,57 por ciento; las entidades locales 710.986 euros, el 2,65 por ciento y las universidades 291.203 euros, el 1,09 por ciento. De acuerdo con los presupuestos de los últimos años, la mayor parte de las ayudas van destinadas a educación y servicios sociales, sobre todo en materia sanitaria. Pero las hay también para la canalización y potabilización de agua, para la construcción de infraestructura e incluso para la protección general del medio ambiente. Si Kirchner lleva hasta el final sus amenazas, todo eso puede estar ahora en juego.