El precio medio de los fármacos en España es muy inferior a la media de la UESi el Gobierno tiene pensado volver a actuar sobre el precio de los medicamentos para ahorrar en el gasto sanitario que sepa que tendrá a todo un sector en contra. Laboratorios de medicamentos y oficinas de farmacia consideran que ya han soportado suficiente esta intervención en años anteriores y no hay margen para reducir aún más su precio. De hecho, los datos demuestran que el gasto farmacéutico público lleva años bajando en España y lo seguirá haciendo en 2012. De cumplirse la tendencia, el gasto público en recetas será este año de unos 10.000 millones de euros, una cifra que no se registraba en España desde 2005, y que supone casi un 30 por ciento menos al gasto de 2010 (12.722 millones de euros). Para Ángel Luis Rodríguez, presidente de la patronal de medicamentos genéricos (Aeseg) "reducir de nuevo el precio de los medicamentos tanto de marca como genéricos sería una media inasumible por el sector. El precio medio de las recetas en España es una de las más bajas de la Unión Europea", asegura. Según datos del Ministerio de Sanidad, el gasto medio de las recetas bajó un 10 por ciento en 2011 -el tercer año que baja- hasta situarse en 11,44 euros por receta, el gasto por fármaco más bajo desde el año 2000. Desde Farmaindustria, la patronal de los medicamentos innovadores, se apunta el hecho de que si el gasto medio por receta ha retrocedido hasta niveles de hace más de diez años "se confirma que el ajuste del gasto farmacéutico en los últimos años se ha hecho recaer exclusivamente, y de manera desproporcionada, en los precios de los medicamentos, lo que está poniendo en serio peligro la viabilidad económica y la continuidad empresarial de muchos laboratorios farmacéuticos en nuestro país". Bajar la demanda "Actualmente, el precio de los medicamentos en España es un 23 por ciento inferior a la media de la UE, por lo que el único ahorro posible sería intentar disminuir la demanda, el número de medicamentos consumidos por los ciudadanos", asegura el presidente de Aeseg. De la misma opinión es el presidente de la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (Ceofa), José Luis Márquez, quien reclama a la Administración central y autonómica que la búsqueda de nuevos "nichos de eficiencia" en la contención del gasto en farmacia "no se haga más reduciendo el precio por receta". Los farmacéuticos consideran que la vía de la bajada de precios está ya "totalmente agotada", por lo que apuestan por "contener o moderar el número de recetas que se prescriben". Según el presidente de las farmacias andaluzas "el número de recetas que se dispensa sigue subiendo, y eso no depende de nosotros, sino de los médicos prescriptores y de la Administración". Otro de los subsectores implicados, el de las distribuidoras de medicamentos, apuesta también por otro tipo de medidas. La empresa Cofares sugiere, por ejemplo, tomar medidas como la desfinanciación de medicamentos publicitarios para síntomas leves o la revisión de la aportación del paciente, "hoy día cuatro veces inferior a la que hacía en los años 80", aseguran. Mientras, desde el sector de la sanidad privada se apuesta como medida de ahorro "por la promoción voluntaria de los seguros privados de salud a través de la ampliación del modelo Muface (mutualistas) a otros colectivos", según señala Juan Abarca, secretario general del IDIS y director general de HM Hospitales.