Febrero registra 112.269 desempleados más inscritos en las oficinas del InemEl primer dato de desempleo tras presentar la reforma laboral no ha sido positivo: 112.269 parados más en febrero. Es decir, cada día del pasado mes, 3.871 personas perdían su puesto de trabajo, lo que sitúa el paro registrado en 4.712.098 personas. Y lo que resulta más preocupante, como consecuencia del aumento del paro, se reduce el número de afiliados a la Seguridad Social, que en los últimos doce meses perdió 449.983 cotizantes, hasta bajar a los 16.897.112 ocupados, la segunda mayor caída en la crisis, después del febrero negro de 2009. Además, las negras perspectivas que dibujan las últimas previsiones económicas van a tener una "incidencia directa" sobre el empleo, advirtió ayer la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo. En concreto, ninguno de los sectores económicos se salvó de la sombra de los despidos, en el que ha sido el segundo peor mes de febrero de la crisis, también por detrás de 2009. Incluso el sector servicios, que era el último que tiraba de la economía, expulsó a 59.230 personas en febrero, un 2,16 por ciento más, aunque ha sido la agricultura el que más ha sufrido a lo largo del mes, al contabilizar 11.219 desempleados más, 2,16 por ciento. Por comunidades autónomas, sólo dos han descendido el paro registrado, Islas Baleares (-575) y Extremadura (-548). Al otro lado de la balanza, Andalucía y Madrid encabezan los despidos, 36.404 y 14.909, respectivamente. El número de contrataciones ha caído un 5,16 por ciento, es decir, 52.188 contratos menos respecto al mismo periodo de 2011. La caída se acentúa en el conjunto del año (-6,09), cuando se han firmado 129.606 contratos menos. Por sexos, el paro ha aumentado más entre los hombres que entre las mujeres, 2,83 por ciento y 2,05 por ciento, respectivamente, respecto a enero. Por edad, de nuevo los menores de 25 años volvieron a ser los más perjudicados, y el desempleo se aumentó en 24.885 jóvenes, un 5,22 por ciento respecto a enero, mientras que entre quienes superan los 25 años han perdido 87.384, un 2,12 por ciento. Entre la población extranjera, el paro también ha sacudido con fuerza y ha afectado a 14.559 personas. El número de beneficiarios de la prestación por desempleo se situó en 3.012.045 a finales de febrero, un 1,4 por ciento menos que el mismo mes del pasado año. Un porcentaje que demuestra que se mantiene la tendencia al alza de los parados de larga duración. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, ésta bajó un 0,29 por ciento en el conjunto del sistema, lo que supone un retroceso de 49.710 personas en febrero. En concreto, en el Régimen General la caída fue de 21.350 ocupados (-0,16 por ciento), hasta los 13.538.321 afiliados. A la vista de las escasas perspectivas de contrataciones, la población está optando por el autoempleo, tal como demuestran los datos de trabajadores autónomos. Tras siete meses de descensos, en febrero aumentó el número de trabajadores autónomos a un ritmo de 169 nuevos emprendedores al día, lo que suma 4.721 autónomos más en el conjunto del mes. Desde la ATA, su presidente, Lorenzo Amor, celebraba este dato, puesto que "tradicionalmente un repunte en el número de autónomos ha sido un presagio de una mejoría en los datos de empleo". Con estas cifras, se complica el cumplimiento del objetivo de equilibrio en las cuentas de la Seguridad Social que anunció ayer la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y que suponía rebajar las perspectivas, incialmente establecidas en un superávit del 0,4 por ciento. Las pensiones, garantizadas En cualquier caso, el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, garantizó ayer el pago de las pensiones "sí o sí" aunque continúe cayendo la afiliación. No obstante, recordó que "hay un amplio campo para el desarrollo de mecanismos complementarios, pero nunca sustitutivos", como los planes privados de pensiones. Además, Burgos reiteró que el Gobierno "no se ha planteado hasta ahora recurrir al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.