Sólo Bankinter pierde socios en 2011, año del debut bursátil de Bankia y Caixabankmadrid. La banca salvó el año pasado los peores momentos de la crisis financiera y de confianza de los mercados al volver a sumar accionistas. La cartera de socios de las entidades aumentó en 92.000 inversores, tanto minoristas como institucionales. La subida se debe principalmente al Santander, que contribuyó con la mayor parte de los nuevos accionistas, al haber atraido a 91.000 el ejercicio pasado. La firma que preside Emilio Botín cuenta ya con 3,3 millones de tenedores de títulos. Pero es destacable también el comportamiento que han experimentado Caixabank y Bankia, los dos grupos de cajas que salieron al mercado a mediados de año, justo antes de que la crisis de deuda soberana arreciara. Desde su debut bursátil han conseguido 3.000 socios cada uno. La inclusión de estas dos entidades hacen imposible una comparación del conjunto del sector con otros ejercicios. Además, falta por conocer los datos de otra de las cajas que saltó al parqué en 2011, Banca Cívica. Aún así, los datos del pasado año sí evidencia un menor apetito por parte de los inversores con el sector. Pese al alza que ha experimentado el Santander, la captación de socios se ha reducido un 35 por ciento. En 2010, el banco cántabro consiguió 140.000. La caída aún es más significativa en el caso de BBVA. El grupo que preside Francisco González mejoró su base de socios en apenas 1.800, lo que supone un descenso del 97 por ciento. El escenario de incertidumbre ha llevado a que una entidad, Bankinter, perdiera accionistas (9.800) y que los dos bancos medianos, Popular y Sabadell los incrementaran en 2.000 y 1.000, respectivamente. En este menor apetito por la banca tradicional también obedece a la entrada en escena de los grupos de cajas cotizadas, que han elevado la competencia en este campo. Por ejemplo, Bankia ha multiplicado por diez el porcentaje de inversores instituciones sobre el total. En la salida a bolsa sólo representaron el 1 por ciento del total, mientras que en la actualidad toman el 10 por ciento. En octubre, la cifra era del 4 por ciento. Canjes de deuda El número de accionistas, según destacan los expertos, es previsible que se incremente sustancialmente este año, debido principalmente a las operaciones de canjes de deuda por acciones que han puesto en marcha la mayor parte de las entidades. El sector ha iniciado las transformaciones de bonos convertibles y participaciones preferentes en títulos ordinarios. Caixabank, por ejemplo, espera que a finales de este ejercicio la cifra de socios aumente en 275.000 debido al canje de los convertibles lanzados durante el proceso de cotización en la bolsa. La entidad catalana también tiene habilitadas dos ventanas, en junio y diciembre, para transformar en acciones las participaciones preferentes recompradas a sus tenedores, la mayor parte de ellos minoristas. Estos canjes, que tienen por objeto capitalizarse para cumplir con las nuevas exigencias de solvencia y saneamiento del sistema, harán a muchos de sus clientes accionistas de los bancos. El grueso de las ofertas de preferentes van dirigidas a particulares, que fueron en su día los compradores de este producto. En la actualidad el número de accionistas del sector financiero español alcanza supera los 5,3 millones. Casi dos tercios, por tanto, corresponden al Santander, la entidad con mayor presencia internacional y que atrae a inversores de todo el mundo. Tiene en su haber el 62,2 por ciento del total.