Unesa amenaza con ir a los tribunales si no se les devuelve la deuda eléctricamadrid. En el sector eléctrico saltan chispas tras la intervención del ministro de Industria, José Manuel Soria, el pasado jueves, cuando afirmó que las eléctricas tendrán que asumir una parte del déficit de tarifa en sus balances. Ante el revuelo creado, el presidente de la patronal Unesa, Eduardo Montes, convocó ayer de manera imprevista una rueda de prensa para dejar claro que las compañías irán a los tribunales si el Ministerio recorta parte de la actual deuda que se debe a las eléctricas. Pero el Gobierno tendió puentes a través de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaria, que aseguró que deberán negociar sobre el agujero eléctrico, que asciende ya a 24.000 millones. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Saénz de Santamaría matizó las palabras del ministro Soria, al afirmar que el esfuerzo para corregir el agujero eléctrico será compartido entre los consumidores, las compañías y el Gobierno, aunque no desmintió oficial- mente las confusas declaraciones hechas a posteriori por Soria a dos medios, en las que se insinuaba una quita. "Las palabras del ministro de Industria eran que en el asunto del déficit tarifario existen tres patas: Estado, consumidores y empresas del sector, y que en el marco de la reforma del sector energético se trataría de hablar con todos y llegar a acuerdos que resolvieran un problema que es grave, y que todos teníamos que trabajar en un 'mix' sostenible desde todos los puntos de vista", aseguró la vicepresidenta. Diálogo con el sector Previamente, Montes había asegurado que Soria es un ministro dialogante y con sentido común, por lo que cuestionó que se estuviera planteando la posibilidad de hacer una quita al déficit de tarifa. Según el presidente de la patronal, el ministro nunca dijo que se fuera a aplicar una quita, porque, entre otras cosas, "es ilegal". Pero lo cierto es que Soria afirmó que los operadores deberían asumir parte de esta deuda en sus balances y compartir este esfuerzo con los consumidores y con los Presupuestos Generales del Estado. Ante esta aclaración, Montes sostuvo que el ministro tendrá que precisar quiénes son los operadores y qué significa mantener en el balance esta deuda, para a renglón seguido sentenciar "que lo que se financia se paga". La razón es que las eléctricas han ejercicio de acreedores de esta deuda ante la negativa de los gobiernos de subir la luz a cambio de que se les reconociera este agujero financiero. Así, las compañías se apuntan en sus cuentas este pasivo como deuda pendiente de cobrar y la van ingresando según se van sucediendo las colocaciones de déficit de tarifa entre inversores. De hecho, esta hipoteca tiene aval del Estado y hasta ahora estaba regulado que la debían asumir los consumidores a través del recibo de la luz de los próximos 15 años. "El ministro siempre ha hecho planteamientos sensatos y no creo que vaya a aplicar una quita, pero si lo hiciera las eléctricas no vamos a permanecer impasibles porque esto sería una expropiación", reiteró Montes. Además, quiso dejar claro que las eléctricas, que son las que financian el déficit, son compañías privadas con cientos de accionistas que "nunca iban a entender que se les fuera a quitar dinero". Por otro lado, el presidente de Unesa explicó que este tipo de medidas generaría mucha desconfianza en inversores privados. Montes también recordó que existen sentencias del Supremo que avalan esta posición de las eléctricas, ya que la Ley de Electricidad recoge que las tarifas de la luz tienen que cubrir todos los costes de esta actividad. El problema, tal como reconoció el propio presidente de Unesa, es que se ha utilizado el recibo para financiar costes que nada tienen que ver. En este sentido, explicó que tal vez la quita habría que hacérsela a los promotores de las renovables, que suponen un tercio del actual déficit de tarifa. Por último, manifestó que la apuesta del estado por las renovables es una política que les ha tocado financiar.