La red social que nació en la univesidad prevé recaudar 3.800 millones de eurosNueva York. Hasta las cinco menos cinco de la tarde del pasado miércoles, los entresijos de Facebook eran un secreto a voces. Un cúmulo de cábalas donde propios y extraños buscaban cualquier tipo de explicación para dar sentido al fenómeno de la compañía fundada por Mark Zuckerberg en 2004. Lejos de sus humildes y destartalados inicios en un dormitorio de Harvard, la red social está dispuesta a hacer historia. Con su intención de recaudar 5.000 millones de dólares (3.803 millones de euros), la firma se postula como la mayor salida a bolsa de una compañía de Internet, mientras muchos de sus empleados se convertirán en millonarios de manera casi instantánea. Con el lánguido espectro de la burbuja de las dot.com todavía en mente, Facebook vivifica con su próximo estreno bursátil, bajo las siglas FB, las renovadas ansias corporativas por rescatar al sueño americano. En tan sólo ocho años de vida, Zuckerberg ha conseguido crear un imperio con 845 millones de usuarios en todo el mundo, un 39 por ciento más que en 2010, y una máquina de generar dinero que el año pasado ingresó 2.822 millones de euros. De dicha cantidad, el 85 por ciento proviene de la publicidad, un campo donde Google, otro dueño y señor de Silicon Valley, lleva la batuta. Sin embargo, aunque las ventas de la red social crecieron un 88 por ciento en el último año, en los mentideros de Wall Street muchos esperaban unas cifras más sólidas que al menos alcanzaran los 3.042 millones de euros. De hecho, la red social no está blindada a la hora de enfrentar la lucha sin cuartel que supone el estar a merced del mercado y los inversores. Especialmente llamó la atención como Zuckerberg y su equipo dependen en exceso de la publicidad, pero ésta sólo es visible en soportes informáticos convencionales, es decir, ordenadores personales. En un momento en que la telefonía móvil inteligente roba protagonismo de forma acelerada al clásico computador. "El crecimiento del uso de Facebook a través de nuestros productos móviles, donde actualmente no mostramos anuncios, como un sustituto para su uso en ordenadores personales pueden afectar negativamente nuestros ingresos y resultados financieros", explicaba la compañía en el documento S-1 presentado el pasado miércoles ante la Comisión de Mercados y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés). En este sentido, otros factores podrían minar la capacidad de generar ingresos de la red social, no sólo por el acecho de sus competidores, entre los que se encuentran Microsoft, Google o Twitter, sino por otras causas como la regulación, la seguridad de la información de sus usuarios o el simple cansancio y aburrimiento de los mismos. Zuckerberg al mando El joven consejero delegado de Facebook es el verdadero maestro de ceremonias de la red social. Zuckerberg posee alrededor del 28 por ciento de la empresa y tiene el 57 por ciento de su poder de derecho a voto, de acuerdo con la presentación entregada a la SEC. En su labor diaria, el que abandonase Harvard para fundar la mayor red social del mundo, apoya buena parte de la gestión en Sheryl K. Sandberg, la directora de operaciones de Facebook. Según los documentos presentados ante la SEC, Sandberg superó con creces el salario de su jefe al recibir 22,88 millones de euros en 2011, el doble de lo que gana el jugador de la NBA Lebron James. Por su parte, Zuckerberg fue el ejecutivo que menos dinero se llevó, con un total de 1,12 millones de euros, aunque se embolsó el mayor bonus de la compañía, valorado en 167.731 euros. Avalancha de millonarios Aún así, la inquilina de Palo Alto se convertirá en un verdadero pulmón para la economía de Estados Unidos, donde emplea a buena parte de su 3.200 empleados. Con un valor de mercado que podría oscilar entre los 57.051 y 68.461 millones de dólares, es cierto que Facebook todavía se queda a la cola a la hora de generar puestos de trabajo a este lado del Atlántico, especialmente si lo comparamos con otras grandes del sector como Microsoft, que emplea a más de 40.000 trabajadores. Dicho esto, con un precio objetivo sobre sus acciones que podría rondar los 22,61 euros si tenemos en cuenta los beneficios de 760,68 millones de euros generados por la red social el año pasado, muchos de sus empleados se convertirán en millonarios de la noche a la mañana.