Reclaman también la ampliación del IVA superreducido para fomentar las ventasmadrid. A vueltas con la vivienda, con un stock que no aligera y un problema de financiación que parece cada vez más enquistado, los grandes promotores del G-14 han solicitado al nuevo Gobierno de Mariano Rajoy extender a la segunda residencia las medidas aprobadas para la compraventa de vivienda de uso principal, es decir, la desgravación en el IRPF y la aplicación del IVA superreducido del 4 por ciento, con el fin de desenladrillar el sector. No obstante, como reconocen fuentes consultadas por elEconomista, el IVA superreducido quedaría al margen de esta negociación ya que la normativa europea no prevé esa diferencia entre primera y segunda vivienda. Son sólo algunas de las propuestas que los promotores han incluido en un informe que prevén hacer llegar al Gobierno. El lobby de los grandes, presidido por Fernando Rodríguez Avial, ha solicitado reuniones con el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; con el de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y con la titular de Fomento, Ana Pastor. El objetivo de los promotores es recuperar un sector clave en el economía española y que ayudaría también a sanear las cuentas de las entidades financieras, que cuentan en sus balances con una carga muy pesada de activos inmobiliarios de difícil salida. Las inmobiliarias pedirán, además, la reducción del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y la fusión de empresas. La propuesta no es nueva. Así, el presidente de la patronal de los promotores (APCE), José Manuel Galindo, ha insistido en la necesidad de ampliar estas medidas a la segunda vivienda "ya que ayudarían a vender casas al extranjero y permitiría la entrada de dinero a España, lo que reactivaría toda la economía". No es hora de buscar culpables, "sino de buscar soluciones", dice en alusión a las declaraciones del consejero delegado de Alquiler Seguro, Antonio Carroza, que tacha de "irresponsabilidad subvencionar a los promotores para vender viviendas que no debieron ser construidas". Más moderado se muestra el analista José Luis Ruiz Bartolomé, quien urge al Gobierno a tomar medidas para dar salida al sector, "aunque me parece difícil que se pueda llevar a acabo", apunta, mientras se pregunta por qué no despiertan las Socimi.