La mayor parte de las entidades europeas se compromete a no pedir ayudas públicasMADRID. La Autoridad Europea Bancaria (EBA) analizará hasta principios de marzo los planes de recapitalización de la banca, que fueron enviados ayer por las entidades a los respectivos reguladores nacionales. El sistema necesita 115.000 millones de euros para cumplir con las nuevas exigencias de Bruselas sobre capital, por las que las entidades tendrán que elevar hasta el 9 por ciento los recursos propios de máxima calidad después de aplicar unos descuentos en sus carteras de bonos soberanos. El sector tiene de plazo hasta el mes de junio para fortalecer su capital, para lo que podrían contar con ayudas públicas en el caso de que no sean capaces de alcanzar los requerimientos por sus propios medios. La gran banca europea se ha comprometido a cumplir los nuevos requerimientos de capital de la UE sin recurrir a ayudas estatales y, en la mayoría de los casos, sin apelar a los mercados con ampliaciones de capital, según fuentes financieras. Entre ellas están las españolas. Los cinco grupos sistémicos de nuestro país -el Santander, BBVA, Bankia, La Caixa y el Popular- tendrán que captar 26.000 millones, de los que 9.000 son convertibles en acciones ya emitidos. Las entidades barajan adelantar la conversión para que puedan computar como core capital, además de llevar a cabo una serie de operaciones. Las más importantes será el canje de participaciones preferentes por acciones, tal y como ya han realizado el Santander y BBVA. La Caixa está en pleno proceso de canje, mientras que Bankia y el Popular se están planteando una operación similar en los próximos meses. El Santander ha sido el primero en cumplir con las exigencias, con seis meses de antelación, para lo que ha tenido que vender alguna participación en Latinoamérica. Los expertos consideran que habrá bancos, como el alemán Commerzbank y el italiano Unicredit, que no podrán recapitalizarse por sus propios medios y tendrán que ser nacionalizados para llegar a los niveles de solvencia exigidos.