Virgin, Carrefour, Falabella, Cencosud y Grupo Éxito buscan socio para ofrecer sus servicios de telefonía móvil MADRID. De entrada nadie los quiere, pero una vez que no queda más remedio, el rechazo se convierte en afecto. Poco más o menos eso es lo que ocurre entre las compañías de telecomunicaciones tradicionales y los nuevos operadores móviles virtuales (OMV). Ya ocurrió en Europa y el mismo escenario ahora se replica en Latinoamérica. En la actualidad apenas hay una veintena de referencias en el continente latinoamericano, cifra que podría duplicarse en los próximos años según los analistas consultados. Ante ese nuevo paisaje competitivo, Telefónica y Claro toman posiciones para convertir el presunto problema en una pingüe oportunidad de negocio. Entre las compañías interesadas en ofrecer servicios de telefonía móvil (alquilando las infraestructuras y servicios a los operadores establecidos) destacan gigantes de la talla de Virgin, Carrefour, Falabella, Censosud y Grupo Éxito, entre otros. Todos ellos irrumpirán en los próximos meses en un mercado donde, al mismo tiempo, confluyen intereses contrapuestos y coincidentes. De esa forma, los operadores propietarios de las redes pugnarán entre ellos para obtener nuevos ingresos a través del alquiler y reventa de sus servicios a los OMV más codiciados. En Chile existen 24 ofertas de empresas para convertirse en OMV en ese país, pero muy pocas se han materializado (3 Genesis, perteneciente a la comunidad evangélica chilena, así como Dotcom y GTD, ésta con Movistar) y el camino parece ahora expedito tras la sanción que ha aplicado la Corte Suprema, con argumentos del regulador de las telecos (Subtel), por "entorpecer la competencia en el mercado de la telefonía móvil, creando barreras artificiales para la entrada a los operadores móviles virtuales". En Colombia, el regulador del sector informó a la prensa local en interés de los grupos de distribución Falabella, Carrefour y Grupo Éxito por involucrarse en la telefonía móvil a través de las redes de otros. En Argentina arrancará en breve un OMV impulsado por la Federación de Cooperativas del Sur. Virgin prevé destinar 300 millones de dólares en los cinco próximos años para ofrecer este tipo de servicios en países como Chile, México (en estos con conversaciones avanzadas con Telefónica), Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Uruguay y Colombia. Según datos de Telecoms & Media, el negocio de los OMV en América Latina crecerá 28 por ciento cada año. Sólo en Brasil, según Signals Telecom, los virtuales prevén seducir a más de 16 millones de suscriptores en 2013.